El niño en el escenario social: ¿un ser despojado?
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como propósito significar al niño en el escenario social venezolano a partir de las versiones de las estudiantes de Educación Inicial de la UPEL-IPB y como producto de sus experiencias e intercambios pedagógicos vividos en la práctica profesional. El enfoque del estudio fue cualitativo fundamentado en el método fenomenológico hermenéutico y apoyado en entrevistas a profundidad para recoger la información. Los hallazgos develan la profunda discordancia entre los preceptos teoréticos legales y la realidad vivida por los niños, los cuales viven en permanente exhibición en las redes, en contextos llenos de imágenes sexualizadas además de la profanación de sus derechos y de su propia esencia de ser. Ante esta realidad, el niño merece desplegar su existencia entre el cuidado y el amor humano y tener las oportunidades de crecimiento que cada mundo vital le pueda propiciar.
Citas
Alvarado, S. y Patiño J. (2013). Reflexiones sobre desarrollo psicosocial de los niños y las niñas durante la primera infancia: el juego como mediador en la constitución de identidades y subjetividades creativas, afectivas y éticas. En: Sara Victoria Alvarado y Jhoana Patiño (coord.) Jóvenes investigadores en infancia y juventud, desde una perspectiva crítica latinoamericana: aprendizajes y resultados. Universidad de Manizales. Colombia: Centro Editorial CINDE. http://www.cinde.org.co/PDF/Libro-Jovenes-investigadores.pdf
Arendt, H. (2016). La Condición Humana. Barcelona: Paidós. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31441_La_condicion_humana.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas (1989).Convención Internacional de los Derechos del Niño. ONU: Autor
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en Entornos Naturales y Diseñados. Barcelona: Paidós.
Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Caldo, M., Graziano, N., Martinchuck E. y Ramos, M. (2012). “La infancia” en las representaciones de los maestros y las maestras. Avances de una investigación en proceso. Revista Perfiles Educativos, 34(135), 100-115. www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223042007
Cáritas Venezuela (2017). Monitoreo de la situación nutricional en niños menores de 5 años. http://caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/5to-Bolet%C3%ADn-Monitoreo-de-la-Situaci%C3%B3n-Nutricional.compressed.pdf
Casas, F. (2006).Infancia y Representaciones Sociales. Revista Política y Sociedad, 43(1), 27-42. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130027A.
Casas, F. (2010). Representaciones Sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (17), 15-28. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3189852.pdf.
CECODAP (2018). Niños y Adolescentes son noticia. Año 2- N° 61. [Página Web en línea]. http://cecodap.org.ve/descargables/noticia/Ninos_y_Adolescentes_son_Noticia_2018-06-01.pdf.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36860, 30 de diciembre de 1999.
García, M. (2016). Estudio de la influencia de la música de género reggaetón en la conducta social en los adolescentes de octavo y noveno año del Colegio “San Carlos”, Parroquia San Carlos, año 2016. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14930/1/TESIS%20FINAL%20MARIA%20GARCIA%20MENDOZA.pdf
González, F. (2018). Educación para la paz: Fundamentos y estrategias pedagógicas para el nivel de Educación Inicial.https://investigacion-upelipb.com/2020/04/29/educacion-para-la-paz-libro-de-la-dra-francis-gonzalez/
González, F. (2020). Subjetividades desde la formación docente en Educación Inicial: El niño vivido. Revista Andina De Educación, 3(1), 46-52. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.6
Guba, E., y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage.
Hazard, P. (1964). Los libros, los niños y los hombres”. Barcelona: Juventud.
Husserl, E. (1962).Ideas relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica. Mexico: Fondo de Cultura.
Lay, S. (2015). La participación de la infancia desde la infancia La Construcción de la Participación Infantil a Partir del Análisis de los Discursos de Niños y Niñas. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15450/TESIS735-160120.pdf;jsessionid=265AA40DEB0E0FC8A55380D72D4541DC?sequence=1
Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5859 (Extraordinario), Diciembre 10, 2007.
Liccioni, E. (2007). Los niños como protagonistas de sus escenarios de su formación. Valencia: Universidad de Carabobo.
Mazuera, N., Albornoz, R., Morffe, M., Ramírez, C. y Carreño, M. (2019). Informe de Movilidad Humana venezolana II.Venezuela: Centro Gumilla - UCAT - IIES-UCAB. https://cpalsocial.org/documentos/795.pdf
Mendoza, Y. (2016). Visión socioconstruccionista de docentes y estudiantes acerca de la canción infantil en la práctica profesional para la formación de profesores en educación inicial. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Venezuela.
Ministerio de Educación y Deportes (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas: Autor. https://www.oei.es/historico/inicial/curriculum/bases_venezuela.pdf.
Penagos, Y. (2012). Lenguajes de Poder: la música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Revista Plumilla Educativa, 290-305. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4323457.pdf.
Pérez, G. (1998). Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes. Madrid: la Muralla.
Piñero, M. y Rivera, M. (2013).Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales. Barquisimeto: UPEL-IPB.
Porta, A. (2014). La construcción de la identidad en la infancia y su relación con la música. Un acercamiento a través del análisis cualitativo de los media. Dedica, Revista de Educação e Humanidades, 5, 61-76. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6451038.pdf.
Restrepo, S. (2011). La alimentación y la nutrición del escolar. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Antioquia, Colombia.
Romero, T. (2009). Políticas de primera infancia en Iberoamérica: avances y desafíos en el siglo XXI. En Palacios, J. Y Castañeda, E (coord). La Primera Infancia (0-6 años) y su futuro. Madrid: OEI.
Rubiano, E. (2010). A la escucha de la infancia. Revista EDUCERE, 14(49), 297-303.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32755/articulo5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Urdaneta, M. (2010). El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico. Temas de comunicación, 20, 141-160. Universidad Católica Andrés Bello. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/417.
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia Vivida. Barcelona: Idea Books S.A