Sostenibilidad apuntes sobre sostenibilidad fuerte y débil, capital manufacturado y natural

Contenido principal del artículo

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez

Resumen

El objetivo general del presente artículo de revisión es caracterizar la categoría sostenibilidad teniendo como derrotero en primer lugar su historia desde la década de 1960 hasta el presente y en segundo lugar su relación con las diferentes sostenibilidades (fuerte y débil) y los diferentes capitales (natural y transformado) como variables para comprender y solucionar las problemáticas del siglo XXI. La metodología es de corte cualitativo y el método es de revisión documental por matrices. La principal conclusión, es que la sostenibilidad es una categoría amplia que se puede entender desde las ciencias de la sostenibilidad como la capacidad resiliente que tiene un ecosistema frente a las perturbaciones y también desde los postulados económicos donde se diferencia entre sostenibilidad fuerte y débil.

Citas

Aguilera, M., Rincón, M. y Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera-Prado y M. Rincón-Moreno (eds.). Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 193-218). Bogotá: Editorial Uniagustiniana. Doi: https://doi.org/10.28970/9789585498426.06

Clark, W. y Dickson, N., (2003). Sustainability science: the emerging research program.PNAS, 100(14): 8059 – 8061. https://doi.org/10.1073/pnas.1231333100

Constanza, R y Daly, H (1992). Natural Capital and Sustainable Development. Conservation Biology, 6(1), 37-46. https://www.jstor.org/stable/2385849

Correa, F. (2017). Desarrollo sostenible. Revisión teórica desde la economía Medellín: Colombia. Ediciones UNAULA.

Correa, F. (2004). Economía de la sostenibilidad: perspectivas económicas y ecológicas. Ensayos de economía. 24 (14) 60-91. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/
view/24651

Correa, F. (2003). Economía del desarrollo sostenible: propuestas y limitaciones de la teoría neoclásica. Semestre económico,6(12). https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/
article/download/1367/1404?inline=1

Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Santiago de Chile: Cepal, Eclac.

Espinosa, A., Harnden, R.y Walker, J., (2008). A complexity approach to sustainability – Stafford Beer revisited. European Journal Of Operational Research, 187(2): 636-651.

Fedesarrollo (2020ª). Impacto de los aislamientos obligatorios por covid19 sobre la pobreza total y extrema en Colombia. Fedesarrollo. Obtenido en: https://www.fedesarrollo.org.co/ sites/default/files/DocumentosTrabajo/impacto_de_los_aislamientos_obligatorios_.pdf

Fedesarrollo (2020ª). Impacto en el mercado laboral de las medidas de aislamiento para combatir el COVID-19. Fedesarrollo. Obtenido en: https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/ files/DocumentosTrabajo/impacto_del_covid_sobre_el_empleo_cf.pdf

Folke, C., (2006). Resilience: the emergence of a perspective for social-ecological systems. Global Environ Chang, 16(3): 253 - 267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002

Gallopin, G., (2004). Sustainable development: epistemological challenges to science and technology, Workshop on Sustainable Development: Epistemological Challenges to Science
and Technology. ECLAC, Santiago de Chile.

Gallopin, G., (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos, Seminario de expertos sobre indicadores de sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas, Santiago de Chile.

Gallopín, G., (2001). Science and technology, sustainability and sustainable development. ECLAC, 34-47. Obtenido en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31809/
S02157.pdf?sequence=1

Granada, C. (2006). Elementos para una crítica a la teorías del crecimiento económico basados en los conceptos de capital natural y cambio tecnológico y sus nexos con los recursos naturales y la energía. Tesis de Grado, Maestría en ciencias económicas. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Gómez, D., Ariza, E., y Velasco, N. (2018). Diálogos entre la economía ecológica y la bioeconomía, Editorial Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

Gómez, D., Pérez, E. y Rojas, W. (2017). El Biodesarrollo como ruptura de la categoría desarrollo. Revista Ciencias económicas. 75-87.

Gómez, D., Ramos, C., y Carranza, Y. (2017). Aportes de negociadores internacionales para el crecimiento, la innovación, el emprendimiento y la competitividad de las empresas colombianas. FACCEA, 7(2), 157-164. http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/728

Gómez, D., Carranza, Y., y Camilo, R. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios.
Chakiñan (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04

Goodwin, N (2003). Five kinds of capital: useful concepots for sustainable development. Global development and Enviroment Institute, Workin paper, (03-07)1-14 Medford, Tufts University. 10.22004/ag.econ.15595

Guduynas, E. (2000). Los límites de la sustentabilidad débil y el transito desde e capital natural al patrimonio ecológico. Educación, Participación y Ambiente, MARN, 4(11):7-11. http://
www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasCapitalNaturalVz00.pdf.

Gunderson, L., (2003). Adaptive dancing: interactions between social resilience and ecological crises. In: F. Berkes, J. Colding and C. Folke (Editors), Navigating social-ecological
systems: Building resilience for complexity and change. Cambridge University Press, Cambridge,33-52.

Hale, J., Legun, K., Campbell, H., y Carolan, M. (2019). Social sustainability indicators as performance, Geoforum, 103, 47–5. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.03.008

Holling, C., (2001). Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. Ecosystems, 4: 390 – 405. https://doi.org/10.1007/s10021-001-0101-5

Kajikawa, Y., (2008). Research core and framework of sustainability science. Sustainability Science, 3(2): 215-239. https://doi.org/10.1007/s11625-008-0053-1

Kates, R., Clark, W., Corell, R., Hall, M., et al., (2001). Sustainability science. Science, 292(5517): 641-642. 10.1126/science.1059386

Kemp, R., y Martens, P., (2007). Sustainable development: ¿How to manage something that is subjective and never can be achieved? Sustain Sci Pract Policy, 3(2): 5-14. https://doi.org
/10.1080/15487733.2007.11907997

Komiyama, H. y Takeuchi, K., (2006). Sustainability science: building a new discipline. Sustainability Science, 1(1): 1-6. https://doi.org/10.1007/s11625-006-0007-4

Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., y Serrano, C. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas. PODIUM, (37), 57-70. https://doi.org/10.31095/
podium.2020.37.5

Luks, F., y Siebenhüner, B., (2007). Transdisciplinarity for social learning? The contribution of the German socio-ecological research initiative to sustainability governance. Ecological Economics, 63(2-3): 418-426. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.11.007

Lee, K. y Jung, H. (2019). Dynamic semantic network analysis for identifying the concept and scope of social sustainability’. Journal of Cleaner Production, 233, 1510–1524. 10.1016/j.
jclepro.2019.05.390

Maldonado, C. (2018). Bioeconomía, Biodesarrollo y civilización. Un mapa de problemas y soluciones. En Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre
Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. 57-81

Maldonado, C. (2017). La extraña idea del desarrollo. Genealogía de un concepto. Pensamiento Americano, 10(18), 144-160. http://dx.doi.org/

Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En M.Eschenhaguen, Un viaje por las alternativas al desarrollo: perspectivas y propuestas teóricas
(71-94). Bogotá: Universidad del Rosario.

Mayor, F. (2009). Los límites del crecimiento. Temas para el debate, (185), 10-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3087734

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. & Behrems, W. (1972). Los límites del crecimiento. Ciudad de México: FCE.

Mohammadian, M. (2000). Bioeconomics: Biological Economics. Interdisciplinary Study of Biology, Economics and Education. Madrid: ed. personal.

Nijkamp, P. (1990): Regional Sustainable Development and Natural Resource Use, en Banco Mundial Anual Conference on Development Economics, Washington D. C.

Neumayer, E. (1999). Weak versus strong sustainability. London, Ed Ward Elgars Publisher.

Norberg, J. y Cumming, G., (2008). Networks. In: J. Norberg and G. Cumming (Editors), Complexity theory for a sustainable future. Columbia University Press, New York (USA), 81-
84.

OECD (2020). How’s Life? 2020: Measuring Well-being, OECD Publishing, Paris. Obtenido en: https://doi.org/10.1787/9870c393

OECD (2019). Measuring Distance to the SDG Targets 2019: An Assessment of Where OECD Countries Stand. Obtenido en: https://doi.org/10.1787/a8caf3fa

ONU, (2020). The Sustainable Development Goals Report 2020. Obtenido en: https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020.pdf

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

PNUD. Obtenido en: file:///C:/Users/dustin/Downloads/PNUDArgent-DossierODS.pdf

ONU. (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015(A/69/L.85). En la ONU. Obtenido en: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/Doctos/TNM_2030.pdf

ONU. (2000). Declaración del milenio. (A/RES/55/2). ONU. Obtenido en: http://www. un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

ONU, (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.

Osorio, M. (2017). Modos de vida vivibles: Economía(s) Solidaria(s) y sostenibilidad de la vida. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Pavone, V. (2012). Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 145-161. https://www.redalyc.org/pdf/924/92424169013.pdf

Purvis, B., Mao, Y. y Robinson, D. (2019). Three pillars of sustainability: in search of conceptual origins. Sustainability Science, 14(3), 681–695. https://doi.org/10.1007/s11625-018-
0627-5

Riechmann, J. (1995). De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.

Rios, L., Ortiz, M. y Alvarez, J., (2005). Debates on Sustainable Development: Towards a Holistic View of Reality. Environ Dev Sustain 7, 501–518.https://doi.org/10.1007/s10668-004-
5539-0

Rendón, J. (2015). educación y Lógica del mercado. Verdades y mentiras de entender del educación como condición esencial del desarrollo. En Educación y neoliberalismo. Ed Gómez D. Bogotá: Colombia. Editorial Corporación Unificada d educación superior CUN.

Rendón, J. (2007). El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Revista Equidad y Desarrollo. (7), 111-129. https://doi.org/10.19052/ed.331

Rosas-Baños, M. (2012). Economía Ecológica y solidaria: rumbo a una propuesta teoría integrada que se visualice las rutas hacia la transición. Revista Iberoamericana de Economía
Ecológica,18: 89-103. https://www.raco.cat/index.php/Revibec/article/view/253533

Rubio, G. A., Téllez, C. A., y Gómez, D. T. (2019). Análisis de los factores que componen un sistema de gestión empresarial: estudio de caso para la dirección de vivienda. Revista
Nacional De Administración, 10(2), 47-60. https://doi.org/10.22458/

Sachs, J., Schmidt-Traub, G., Kroll, C., Lafortune, G., Fuller, G., Woelm, F. (2020). The Sustainable Development Goals and COVID-19. Sustainable Development Report 2020. Cambridge: Cambridge University Press.

Salas, W. (2012). Diseño de un modelo de análisis de sostenibilidad de políticas públicas en salud. Tessis doctoral. Universidad Politénica de Cataluña.barceloan: España.

Trigo, E. J., Henry, G., Sanders, J., Schurr, U., Ingelbrecht, I., Revel, C., Santana, C. y Rocha P. (2013). yBioeconomy Working Paper No. 2013-01. Obtenido en: https://www.researchgate.net/ publication/273761114_Towards_bio-economy_development_in_Latin_America_and_the_Caribbean

Van den Abeele, E. (2019). The European Union versus the Better Regulation Agenda: Why the outcome depends on a paradigm shift. Brussels.

Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423.Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Artículos más leídos del mismo autor/a