Elaboración del duelo en familiares de las víctimas de desaparición forzada en el departamento del Caquetá
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo comprender la elaboración del duelo en los familiares de las víctimas de desaparición forzada en el Caquetá. Se realizó mediante un enfoque cualitativo de investigación a través del diseño histórico-hermenéutico, en el que se utilizó la entrevista semiestructurada como método de recolección de información. Como resultado se evidenció que la elaboración del duelo se extiende en el tiempo debido al mantenimiento de la esperanza vinculada al regreso de su ser querido con vida, la importancia simbólica del cuerpo para practicar los ritos fúnebres y la necesidad de conocer la verdad en torno a los hechos de la desaparición. A modo de conclusión, se evidencia que contar las historias constituye un elemento sanador y permite conocer las particularidades frente a la elaboración del duelo.
Citas
Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15472/2018merelynacosta.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Antillón Najlis, X. (2018). Yo sólo quería que amaneciera. Impactos psicosociales del CasoAyotzinapa. Ciudad de México: Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC Obtenido en:
http://fundar. org. mx/mexico/pdf/InformeAyotziFin. pdf el, 11(6), 2018. Recuperado de http://fundar.org.mx/mexico/pdf/InformeAyotziFin.pdf
Arango Serna, K. T. (2019). Duelo en familiares de víctimas de desaparición forzada que participaron en el proceso de excavación de la escombrera, en la comuna 13 de
Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16341/1/ArangoKelly_2019_DueloFamiliaresVictimas.pdf
Ardila Rincón, L. F. (2016). Significados y emociones de una madre que ha vivido la desaparición forzada de uno de sus hijos: estudio de caso.Recuperado dehttp://bibliotecadigital.iue.edu.
co/jspui/bitstream/20.500.12717/96/1/iue_rep_pre_psi_ardila_2016_desparici%C3%B3n_ forzada.pdf
Ariza Galindo, H. (2016). El concepto de duelo en los familiares de los desaparecidos: una revisión de la literatura (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Recuperado https://
repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/12708/Tesis%20Psicologia%20V5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arnoso, M., Arnoso, A., & Pérez, P. (2015). Argentina (1976-1983): Impacto y afrontamiento psicosocial. Universitas Psychological, 14(3), 833-842. Recuperado de: http://dx.doi.
org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.aiap
Arroyo, J. (2013). Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de Buenaventura(Estudio de tres casos en Buenaventura)(tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10620/CB0503492.pdf;jsessionid=7CBC36A495488ECA9B0C32C1461F0BDA?sequence=1
Casado, D. (2017). La sangre de la desaparición forzada: de la violencia a la filiación a través de la sangre. Sociología y tecnología. Sociología y tecnociencia: Revista digital de
sociología del sistema tecnocientífico, 7(1), 81-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5910290
Castro, E. y Quenoran, Y. (2018). Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de la desaparición forzada. Revista UNIMAR, 12-12. Recuperado de: http://editorial.
umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1602
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. Recuperado
de http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/BALANCE_DESAPARICION_FORZADA.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada, Bogotá, CNMH.Recuperado Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.
co/wp-content/uploads/2020/02/caqueta_una-autopsia-sobre-la-desaparicion-forzada.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, Bogotá, CNMH. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.
gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-ladesaparicion-forzada-en-colombia.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica(2014). Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Bogotá:
Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/desaparicion-forzada/Tomo-III.pdf
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, 20 de Diciembre, 2006, http://comisiondebusqueda.gov.co/images/PDF/
convencion_internacional.pdf
Fernandez, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación Roberto Hernandez Sampieri. México: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. De C.V. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Gancedo, S. (2016). La herida abierta: el proceso de duelo en familiares de detenidosdesaparecidos por el terrorismo de Estado en Uruguay (1973-1985). Recuperado de https://
sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/gancedo_tfg-proceso_de_duelo_en_familiares_desaparecidos.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ª edic. México: Editorial McGraw Hill, Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf
Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.
Maestre-Sánchez, W. (2015). La desaparición forzada en Colombia: Agendas pendientes de un problema no resuelto. Vis Iuris. Revista de derecho y ciencias sociales, 121-144..
Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/979
Mejia, A. K. C. (2019). Protocolo de atención psicosocial a víctimas indirectas de desaparición del estado de Morelos.(Tesis de Maestria). Universidad Autónoma del Estado
de Morelos, Cuernavaca, México. Recuperado de http://riaa2.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/737/COMAJN05T.pdf?sequence=1
Meza, E., García, S ., Torres , A ., Castillo, L., Sauri., S, y Martínez, B (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de
Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1),28-31.Recuperado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473/47316103007
Ortiz, L. M. Romero, M. P. y Blum, B. (2017). Las particularidades del Duelo en los niños ante la desaparición de un ser querido. Revista Chilena de Psicoanálisis 33(1), 1-156. Recuperado
de https://www.apch.cl/2018/revista/33_1_2017/Ortiz.pdf
Ospina Varela, B. S., Gómez David, L., y Echavarría Saldarriaga, L. E. (2019). Significación del duelo en víctimas de desaparición forzada (Doctoral dissertation, Corporación
Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10713/T.P_OspinaVarelaBrayanStiv_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez-Cano HJ, Cesar-Moreno BM. Aspectos históricos del consentimiento informado y su aplicación actual. Rev Med MD. 2019;10.11(3):229-234. Recuperado de https://www.
medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2019/md193f.pdf
Pérez, D. A. Á. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 9-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.
Risler, J., & Ares, P. (2018). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.Recuperado
de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/93167/.pdf?sequence=1
Segura, A., & Ramírez, D. (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia, 2013. Forensis, 15(1), 475-514.Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.
co/documents/20143/49517/Desaparecidos..pdf
Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto–vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud, (11), 251-266. Recuperado de https://
revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27261/27536