Docente – artista: formación de docente en educación superior
Artículo principal
Resumen
El presente artículo toma como base la investigación realizada en el año 2015 en la ciudad de Bogotá con 33 egresados y graduados de la Licenciatura en Danza y Teatro, sobre las rutas seguidas en tres categorías: Experiencia Pedagógicas, Producción Artísticas y Gestión Cultural, teniendo en cuenta un periodo de 30 años (1984 – 2014). En ella se encuentran elementos comunes que develan un tema que resultó emergente: la dualidad Docente – Artista, lo que es fundamental para la formación de Licenciados en Educación Artística en la Educación Superior, toda vez que es un aspecto relevante al momento de definir o revisar la estructura curricular durante este tipo de formación. Enseñanza y producción artística son actividades complementarias y no contradictorias en la educación y en el contexto artístico. Se trata de una investigación, de carácter cualitativo de tipo etnográfico, la fuente de información procede de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a lo egresados en el año 2015, aplicando el análisis de discurso Van Dijk (1999) y la observación desde un lugar de la experiencia estética compartida, propuesta por Farina (2006), ya que los investigadores son coparticipes de la misma formación, egresados de la misma universidad y ejercen profesionalmente en el campo pedagógico y la producción artística en danza y teatro.
Palabras clave
Referencias
- Agra, J. (1999). Orientaciones interdisciplinares en Educación Artística. ADAXE, revista de Estudios y Experiencias Educativas, Nos 14 – 15, pp 167 – 184.
- Alonso, L. (2009). Una producción cultural Distraída, desobediente, en precario e invertebrada: análisis de algunas prácticas artísticas en la actualidad. Tesis doctoral. Publicado por Universidad Complutense de Madrid. España.
- Álvarez, Y.; León, H.; Gallo, P.; Delgadillo, J. (SF). Rutas pedagógicas y artísticas, 30 años de formación de Licenciados en danza y teatro. Documento en revisión para publicación.
- Bamford, A. (2009). El factor ¡Wuau! El papel de las artes en la educación. Octaedro. España.
- Camintzer, L. (2011). Procesos creativos y Pensamiento Artístico. En Errata No 4. Pp. 218 – 229. Disponible en: http:// revistaerrata.gov.co/edicion/errata4-pedagogia-y-educacion-artistica
- Casas, M. V. (2013). Memorias del evento valoración de los procesos de creación artística y cultura en el marco de la acreditación de programas. Bogotá, 26 y 27 de Junio de 2013. Ministerio de Cultura. Bogotá.
- Castoriadis, C. (2008). Ventana al caos. Fondo de Cultural EconÓmica. Argentina.
- Castro, E.; Restrepo, O.; y García, L. (2007). Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales”. En Estudios Socio-Jurídicos, vol. 9 (número especial), p. 77-108.
- Díaz. M. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Editorial magisterio: Bogotá - Eisner, E. (2012); La escuela que necesitamos. Agenda Educativa. Buenos Aires, Argentina. - Farina, C. (2005). Educación como práctica de la libertad. Ediciones Convergencia. Bogotá.
- Fuentes, C. (2011). Un tibio Rumor. Selección de autores pinareños (Pinar del Rio, Cuba). Ediciones Almargen. Cuba.
- Garcia-Canclini, N. (2010 a). La sociedad sin relato. Editorial Krats. Buenos Aires.
- (2010 b). Culturas hibridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Padios. Barcelona.
- García-Huidobro, R. (2018). Artistas-docentes que aprenden a enseñar. Abrir espacios pedagógicos y transgredir dualidades. Revista Innovación Educativa, Vol. 18 No 77. Pp. 39 – 56. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000200039
- Giráldez, (2009). Fumdamentos metodológicos de la Educación Artística. En educación Artística, cultura y ciudadanía. pp 89 – 95.
- Grosman, U. (2012). El aura de la obra de arte y la desaparición del original. Anales del Insituto de Investigaciones Estétias, vol XXXIV, Núm. 100, 2012, PP. 241 – 247. Universidad Autónoma de México. México.
- Hernández, F.; Jodar, A.; y Marín, R. (1991). ¿Qué es la educación Artística? Barcelona: Sendai Ediciones.
- Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós Educador. España.
- (1997). Arte, Mente y Cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidos Básica. España.
- (1999). Estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. Bogotá – Colombia.
- León, H. (2012). Encuentos y encantos. Educación artística: imaginación, construcción de significados y producción de sentido. En Pedagogía y didáctica, Experiencias de maestros en sistematiación de proyectos de aula. (Pp. 35 – 48). IDEP. Bogotá. (2015). Lenguaje y pensamiento artístico en la formación de pensamiento crítico a través del micro-relato dramatúrgico. Premio a la investigación e innovación Educativa en el Distrito Capital, Experiencias 2014, Serie Premios, No 1. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
- León, Gallo, Álvarez, Delgadillo (2013). Educación Artística, Pedagogía para pensar y hacer saber. Beca de Investigación Arte y Cultura en la Educación. Secretaría de Cultura, recreación y Deporte. Bogotá. Disponible en: www.siscred.scrd.gov.co/biblioteca/handle/123456789/214.
- Llerena, F.; Nieves, A.; Sepúlveda, C.; y Guzmán, E. (2017). Un legado que permanece vivo: entre la tradición y la contemporaneidad. Revista Papeles, Vol. 9. Pp. 73 – 85. Julio – diciembre de 2017.
- Mariscal, J. (2015). Formación e investigación de la gestión cultural en México: balance y perspectivas. DOI: http://dx.doi. org/10.25267/Periferica.2016.i17.12.
- Martínez, C. (2010). Docentes de educación artística. experiencias en el marco de la formación continua. Revista iberoamericana de Educación. No 52, pp. 95 – 108.
- Monroy, M. (2003). La danza como juego, el juego como danza. Una pregunta por la pedagogía de la danza en la escuela. Educación y Educadores, número 6, pp.159-167. Universidad de la Sabana.
- Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Bogotá: Katz. - MEN (2015). Con nuevo índice de calidad Colombia le apuesta a la excelencia educativa. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-349894.html
- (2011) Cartilla MAPA de competencias ciudadanas. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-235147_archivo_pdf_cartilla2.pdf.
- Olaya, O., Corredor, M., Cárdenas, A., León, H. W., et al. (2011) Experiencias Artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá. Bogotá: Festival Artístico Escolar – SED.
- Ordaz, L. y Herrera, L. (2016) Formación de los docentes de Educación Artística en Educación Primaria del municipio de Chihuhua (México. Revista de Educação e humanidades No 9, pp. 25 – 43. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ dedica/article/view/6879/5991.
- Perkins, D. (1999), ¿Qué es la comprensión? en Stone, M. La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Pp 69 - 93 Ed. Paidos. Buenos Aires.
- Ramírez, J. (2007) Durkheim y las representaciones colectivas. En T. Rodríguez Salazar y M.L. García Curiel (coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp.17-50). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Read, H. (1955) Educación por el arte. Ediciones Paidos. Buenos Aires.
- Reyes, M. y Fajardo, J. (2018). “creando y sintiendo” Prácticas artísticas para la construcción de cultura de paz. DOI: http:// dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.101-124.
- Urpi, C. y Costa, A. (2012). Formación de maestros en educación artística y formación artística de maestros. Los patrimonios migratorios en la enseñanza obligatoria. Educación Artística Revista de Investigación EARI, No 4 2013, PP. 301 – 3016. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/2678.
- Van Dijk, T. (1999). Análisis crítico del discurso. Revista Anthropos, No 186. Septiembre – octubre 1999. Pp 23 – 36.
- Vasquez, Ch. (2005). Los procesos de producción artística. Publicado en Stencil y Mimeografo para los estudiantes de teatro en la escuela de teatro de la PUCP. Lima – Perú (1987). Reeditado por fondo de la Escuela Nacional Superior de Folklore. Lima – Perú.
- Zuluaga, O.; Echeverri, A.; Martínez, A.; Quiceno, H.; Sáenz, J.; y Álvarez, A. (2003) Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio.
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.