Comercio ecológico certificable, un análisis desde el biocomercio, el comercio justo y los negocios verdes para Colombia
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo de investigación se tratan los temas de biocomercio, comercio justo y negocios verdes que han tenido más auge en los últimos años debido a la nueva ola de ecologistas quienes quieren realizar estas prácticas y hacer parte de ellos y así ayudar al medio ambiente y posicionarse dentro del mercado. Es por esto que nuestros enfoques en estos tres temas son fundamentales para esas proyecciones, el conocimiento encadenado de los temas ayudará al nuevo emprendedor a ser partícipe de un grupo poco conocido pero selectivo en el cual hará que su producto o servicio resalte sobre los demás
Referencias
Alcaldía de Bogotá. (2020). ¿Qué son y cómo crear negocios verdes en Bogotá? ¡Descúbrelo!https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/que-es-un-negocio-verde#:~:text=Los%20negocios%20verdes%20son%20emprendimientos,Plan%20Nacional%20de%20Negocios%20Verdes.
Alcolado, P. M., García, E. E. y Arellano-Acosta, M. (2007). Ecosistema Sabana-Camagüey: Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Editorial Academia.
Álvarez, M. Costa. S. y Mulder, N. (2018), La incidencia del comercio justo en políticas para el desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/nanno_mulder_-_la_incidencia_del_comercio_justo_en_politicas_para_el_desarrollo_sostenible_0.pdf
Antelo, Y. y Alfonso, D. (2015). Análisis de la responsabilidad social empresarial basado en un modelo de lógica difusa compensatoria. Ingeniería Industrial, 36(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000100007
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2007). Iniciativa BioTrade. Principios y Criterios de Biocomercio. Naciones Unidas.
Coscione, M. (2019). Los beneficios y retos del comercio justo: Los casos de Cosurca (Colombia) y Banelino (República Dominicana).https://www.cepal.org/es/publicaciones/44615-beneficios-retos-comercio-justo-casos-cosurca-colombia-banelino-republica.pdf
Coscione, M. y Mulder, N. (2017). El aporte del comercio justo al desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42404-aporte-comercio-justo-al-desarrollo-sostenible
Guijarro, M. (2017). Comercio justo y Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2017/09/Comercio-Justo-y-ODS.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. (PNGIBSE).http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32546
Organización Mundial del Comercio Justo-Latinoamérica (WFTO-LA). (2022) ¿Qué es el comercio justo?
Papamija Hoyos, A. M. (2016). Los negocios verdes y sostenibles en Colombia. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2706
Sarandón, S. J. (2010). Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable. Análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. Universidad Nacional.
Soto, D. (2019). Cómo funciona Fairtrade Fairtrade International. https://info.fairtrade.net/es/what/how-fairtrade-works
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Andrés Felipe Velandia Bonilla, Julián Francisco Figueroa Espinel, El Turismo Comunitario en Colombia como Progreso en el Postconflicto , Perspectivas: Vol. 5 Núm. 20 (2020): Octubre-Diciembre