Coexistence and construction of peace, Rural La Combura headquarters of the municipality of Une, Cundinamarca

Main Article Content

Nidia Rocio Gutierrez Herrera
Diego Mauricio Molina Montealegre

Abstract

This research proposal aims to design pedagogical and inclusion strategies that allow strengthening coexistence and peacebuilding in children between the ages of 7 and 12 belonging to the Fidel Leal and Bernabé Riveros IED La Combura rural headquarters in the municipality of Join Cundinamarca.


It is framed within the participatory action research with a qualitative methodology that allows to delve into the context, carry out a transformation of the human and social reality related to social discrimination in which some of the boys and girls are immersed in the rural headquarters La Combura due to their social condition and the state of vulnerability in which they find themselves, which is generating negative behaviors in coexistence with their peers.


Community and participatory work is highlighted as proposed by Murillo & Krichesky (2015) who lay the foundations for learning in community education such as "learning from the community", "learning with the community", "learning for the community" and "learning as a community”; Therefore, this interaction with the context is important, which is why participant observation has been selected as an information collection instrument that allows direct interaction with the population and obtain first-hand information, taking into account the opinion and point of view directly. of the participants.

References

Alvarado, S. V. Ospina, H. F. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades: Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos. Siglo del Hombre Editores, Universidad de Manizales, Cinde.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Madrid: Paidós.

Cano, L. G., & Murcia, S. N. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 45-58.https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1811/1553

Casanova, M.A. (2016). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluver. https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/63184

Clavijo, A. y Aguilera, A. (2020). Sentidos de lo común en la educación comunitaria: a propósito de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Folios. Segunda época. 52. pp. 205-219. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/9802/8244

Contreras Rodríguez, S., Colón Luna, N., Gonzales Montalvo, C., Machado De la Cruz, P., Melo Vásquez, M., & Vergara Luna, L. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura, Educación y Sociedad. 9(3). https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2090/Convivencia%20escolar%20y%20soluci%C3%B3n%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Sarmiento, M. O., & del Pilar Rodríguez, M. (2012). Análisis de los manuales de convivencia de las instituciones de educación media en Bogotá. Un estudio de caso. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 5(1), 79-92. https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058724004.pdf

Fierro, C. y Carbajal, P. (2020). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Revista psicoperspectivas. 18(1). pp. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000100009

Figueroa, M., Gutiérrez, C. & Velásquez, L. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología. 13(1). pp. 13-26.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

González, D., & Solórzano-Restrepo, J. (2018). Transformación del conflicto y construcción de culturas de paz en las aulas colombianas. Tesis Psicológica, 13(1), 1-21.

Guerrero Valderrama, W. (2019). Implementación de una estrategia didáctica desde el aula de clase para fortalecer la convivencia escolar, en el Colegio Arborizadora Baja IED de la localidad 19 de ciudad Bolívar en Bogotá DC. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27132/%20%09wguerreroval.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Tomado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167

Hernández, C. (2020). Una lectura a los imaginarios sociales de paz construidos por los jóvenes del Colegio Rafael Pombo a través de la experiencia pedagógica “Caminando la Palabra”. [Tesis de pregrado]. Universidad de Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/30809/6/2020CristianHerna%cc%81ndez.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Iglesias, E. y Esteban, M. (2020). ¿Puede la personalización del aprendizaje de base comunitaria contribuir a la educación inclusiva? Revista Nacional e Internacional de educación inclusiva. 13(2). pp. 196-212. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/18969/032576.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, B. (2017). Interculturalidad. Aceptación, convivencia, aprendizaje entre iguales. Revista Publicaciones Didácticas. 84. pp. 92-132. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/084019/articulo-pdf

López, L.D., Arévalo, D.A. y Jaramillo, J.M. (2021). Estrategias participativas para la inclusión social de niños, niñas y adolescentes. Ediciones Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43769/Obracompleta.Coleccionmodular.2021Lopezlaura.pdf?sequence=1

Mahecha, M.E. (2018). La inclusión educativa como estrategia para dar sentido a la convivencia escolar. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales] https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2162

Martínez, B., Alonso, I., Martínez, I. y Alonso M. (2018). Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de infancias vulnerables. Revista Educatio Siglo XXI. 36(2). pp. 21-42. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/66101/1/332991-1141941-1-PB.pdf

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Siglo XXI Editores.

Montes de Oca, N. y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Rev. Humanidades médicas. Vol. 11. No 3. Ciudad de Camagüey. Cuba. Sep-dic.

Murillo, F. y Krichesky, G. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 13(1). pp. 69-102. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2800/3015

Ochoa, A. (2020). Proyecto educativo institucional basado en políticas educativas inclusivas para la convivencia armónica en la EEB Joel Monroy. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación] http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1632/1/Ochoa%20Bernal%20Armando%20Remigio%2c%20Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n.pdf

Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Ruffini, M. (2017). El enfoque epistemológico de la Teoría Crítica y su actualidad. Revista Cinta de Moebio. 60. Santiago de Chile. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2017000300306

Torres, A. (2018). ¿Dónde está lo crítico en la educación popular? en Guelman, A., Cabaluz, F. y Salazar, M. (Ed.) Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI. (pp. pp. 173-189). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-