Optimización del proceso de obtención de biodiesel de una empresa de producción, mediante simulación
Artículo principal
Resumen
Ecuador ha sido catalogado como uno de los países con potencial para incursionar en la producción de biodiesel en América Latina, utilizando aproximadamente 200 hectáreas para la generación de aceite de Jatropha curcas; sin embargo, la producción de este aceite no es suficiente para satisfacer la demanda del mercado ecuatoriano. En este trabajo se presenta la optimización del proceso productivo de biodiesel a partir de Jatropha curcas en una planta piloto ecuatoriana mediante la evaluación de mejoras aplicadas mediante simulación. Para ello, se hizo el levantamiento de información de los datos operacionales, se realizaron los balances de masa y energía y se optimizaron las variables principales de operación como: temperatura, tiempo de reacción, concentración molar alcohol: aceite vegetal, uso de catalizadores homogéneos y heterogéneos, y su concentración, la intensidad del mezclado y el control de la humedad en el paquete comercial SuperPro Designer v.9.5 para la validación de la información. El resultado fue un aumento de la eficiencia del proceso de obtención de biodiesel de la empresa de 85 % a 91 % en volumen, mismos que fueron escalados tomando en cuenta la producción local de la especie y los resultados obtenidos demostraron que se puede cumplir con 25% del objetivo propuesto por el gobierno actual al obtener 10 MM (millones) de litros de biodiesel de la planta escalada.
Palabras clave
Referencias
Naciones Unidas. (2015). Convenio Marco sobre el Cambio Climático. Retrieved from https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
Cabello, C., Rincón, S., & Zepeda, A. (2016b). Catalizadores heterogéneos utilizados para la obtención de biodiesel. Afinidad, 74(March), 51–59. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/view/320756
ProEcuador. (2013). Biocombustibles. ProEcuador. (2013). Biocombustibles, 1–26., 1–26.
Castellar Ortega, G. C., Angulo Mercado, E. R., & Cardozo Arrieta, B. M. (2014). Transesterificación de aceites vegetales empleando catalizadores heterogéneos Transesterification vegetable oils using heterogeneous catalysts. Prospect, 12(2), 90–104. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v12n2/v12n2a10.pdf
Cunningham, R. E. (2006). Biocombustibles como alternativa de los combustibles fósiles: ¿solución integral o apenas un paliativo?, 15. Retrieved from http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2007-2/Biocombustible.pdf
Retana, I. (2008). Desventajas De La Utilización Del Biodiesel. Retrieved from http://www.ina.ac.cr/mecanica_de_vehiculos/Transferencia tecnologica sobre ventajas y desventajas de la utilizacion del biodiesel.pdf
Ramos, M. J., Fernández, C. M., Casas, A., Rodríguez, L., & Pérez, Á. (2009). Influence of fatty acid composition of raw materials on biodiesel properties. Bioresource Technology, 100(1), 261–268. https://doi.org/10.1016/J.BIORTECH.2008.06.039
Ismaiel, M., Hamid, M., & Wagialla, K. M. (2017). Simulation of Jatropha Biodiesel production using SuperPro Designer, 2(March).
Hoekman, S. K., Broch, A., Robbins, C., Ceniceros, E., & Natarajan, M. (2012). Review of biodiesel composition, properties, and specifications. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(1), 143–169. https://doi.org/10.1016/J.RSER.2011.07.143
Shahid, E. M., & Jamal, Y. (2011). Production of biodiesel: A technical review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15(9), 4732–4745. https://doi.org/10.1016/J.RSER.2011.07.079
Fresnedo-Ramírez, J., & Orozco-Ramírez, Q. (2013). Genetic resources and crop evolution. Genetic resources and crop evolution. Kluwer Academic Publishers. Retrieved from http://agris.fao.org/agris-search/search.do;jsessionid=D96D0644960B9AF1FB6F2BCA4028ED36?request_locale=fr&recordID=US201400047528&query=&sourceQuery=&sortField=&sortOrder=&agrovocString=&advQuery=¢erString=&enableField=
Balat, M. (2011). Production of bioethanol from lignocellulosic materials via the biochemical pathway: A review. Energy Conversion and Management, 52(2), 858–875. https://doi.org/10.1016/J.ENCONMAN.2010.08.013
Armando, V., Alvear, R., & Álvarez, F. (2010). Proyecto de Inversión para la elaboración y comercialización de Biodiesel a partir de la planta Jatropha Curcas en el Ecuador Resumen, 1–6. Retrieved from https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16193/1/Proyecto de Inversión para la elaboración y comercialización de Biodiesel a partir de la planta Jatropha Curcas en el Ecuador.pdf
Falasca, S. L., & Ulberich, A. (2008). Potencialidad bioenergética sudamericana a partir de forestaciones con Jatropha sp . (J.curcas,hieronymi y macrocarpa ). Reviista Virtual Redesma, 2, 102–115.
Sharma, Y. C., Singh, B., & Upadhyay, S. N. (2008). Advancements in development and characterization of biodiesel: A review. Fuel, 87(12), 2355–2373. https://doi.org/10.1016/J.FUEL.2008.01.014
Garc, J. M. (2006). Biocarburantes Líquidos: Biodiésel Y Bioetanol. Fundación Para El Crecimiento de Madrid CEIM, (M-30985-2006), 125. Retrieved from http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/Publicacion/doc/VT/vt4_Biocarburantes_liquidos_biodiesel_y_bioetanol.pdf
Gil, M. R. (2017). Producción de biodiésel a partir de aceite de girasol en una planta piloto de reacción por cavitación, 73. Retrieved from https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/25737/1/TFG-I-712.pdf
Sastry. (2011). Production of Biodiesel from the catalytic tranesterification f Jatropha oil. Elixir Chem. Engg, 40, 5136–5137. Retrieved from http://www.elixirpublishers.com/articles/1350118299_40 (2011) 5136-5137.pdf
Elizalde, P. X., & Rodriguez, B. L. (2009). Diseño preliminar de una planta de producción de biodiesel a partir de j curcas en la región sur del Ecuador.
Torossi, F. (2006). Reacciones en contexto : la transesterificación en la producción de biodiésel a partir de aceite de fritura usado. ANALES de La Real Sociedad Española de Química, 102(3), 43–49. Retrieved from https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
Sastry, S. V. A. R., & Ramachandramurthy, C. V. (2011). Fuzzy logic application in process modeling of biodiesel reactor. Elixir Chem. Engg, 38, 4335–4338.
Gupta, A. K., & Sastry, S. V. A. R. (2016). Developing the rate–equation for biodiesel production reaction." Advances in Energy Research, 127–133.
Cabello, C., Rincón, S., & Zepeda, A. (2016a). Catalizadores heterogéneos utilizados para la obtención de biodiesel. Afinidad, 74(March), 51–59.
Albis, A., Parra, J., & Sánchez, F. (2005). Transesterificación de aceite de palma con metanol por catálisis heterogénea. Ingeniería E Investigación, 25, 71–77.
Rojas, A. F., Canchala, M. J., & Torres, H. G. (2009). PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES USADOS DE COCINA UTILIZANDO CATALIZADORES ADSORBIDOS EN MATRICES SÓLIDAS A. F. Rojas*, M. J. Canchala & H. G. Torres, 1–12. Retrieved from http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/eventos/siquia/siquia2009pon10.pdf
Dela Rosa, L. R., Henríquez Montero, E., Sánchez Tuirán, E., & Ojeda Delgado, K. A. (2015). Diseño y simulación de una planta para la producción de biodiésel a partir de Jatropha curcas en el departamento de Bolívar. Revista ION, 28(1), 73–85. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-100X2015000100008&script=sci_abstract&tlng=es
Carvajal-osorio, H., Babativa, J. H., Alonso, J. A., Competitividad, I., Valle, U., Valle, U., … Serra, A. B. (2010). Hydrogen production from photocatalytic water splitting over mesoporous-assembled SrTiO3 nanocrystal-based photocatalysts. International Journal of Hydrogen Energy, 312(2), 97–106. https://doi.org/10.1016/j.molcata.2009.07.012
Liu, X., Piao, X., Wang, Y., & Zhu, S. (2008). Calcium methoxide as a solid base catlyst for the transesterification of soybean oil to biodiesel with methanol, 87, 1076–1082.
Arias, J. M. (2014). OBTENCIÓN Y USO DEL ACEITE DE PIÑÓN (Jatropha Curcas) PARA ELABORACIÓN DE BIODIESEL. Retrieved from http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8697/3/CD-5833.pdf
eXtension. (2015). Reactors for Biodiesel Production. Retrieved from http://articles.extension.org/pages/26630/reactors-for-biodiesel-production
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.