Una experiencia pedagógica hacia la construcción de paz en el ámbito universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
La Ley 1732 de 2014 y el decreto reglamentario 1038 del año 2015, promocionan la paz como derecho y obligación para la educación preescolar, básica y media, tanto oficial como privada; no obstante, la estructura formal de la norma hace pensar en la paz como imposición, omitiendo el verdadero significado de este concepto. La educación superior no está contemplada dentro del articulado de las leyes nacionales; sin embargo, está dentro de sus funciones la responsabilidad con lo público y de interés general. En este sentido, el presente texto, ofrece una reflexión a propósito de la experiencia de cátedra de paz en el ámbito universitario y cómo su desarrollo aporta en la comprensión de la paz como un proceso social y subjetivo.
Citas
Acosta, W. (2010). Universidad, reconciliación y posconflicto. En F. O. Neira Sanchez & J. E. Martínez Posada, Miradas sobre la reconciliación: Reflexiones y experiencias (pp.197-219). Bogotá: Universidad de la Salle.
Aponte, J., Arévalo, G., Arias, R., Currea-Lugo, V., Garzón, L., Girón, C., & González, H. (2016). Bitácora para la Cátedra de la paz. Bogotá D.C., Colombia: Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional.
Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión política, 8(16), 64-78.
Centro de comunicación educativa audiovisual. (2014). Educación para la paz, reflexiones [vol. 8]. Bogotá, D.C., Colombia: Cartilla Metodológica.
Centro de recursos para el análisis de conflictos- CERAC. (2017). Un conflicto largo, de determinación negociada. Recuperado de http://blog.cerac.org.co/monitor-del-cese-el-fuego-bilateral-yde-hostilidades-final
CNN español. (2016). Guía para entender el resultado del plebiscito en Colombia: ¿Por qué ganó el no? Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2016/10/02/colombia-por-que-los-colombianos-votaronpor-el-no-en-plebiscito/
Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014: Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las intituciones educativas del país. Diario Oficial, (49.261).
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el sistema de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario oficial, (48.733).
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política Colombiana. Bogotá D.C., Colombia.
Contreras, E., Gámez, C., Lesmes, A., Mora, R., Mosquera, N., Ropero , P., &Vanegas, F. (2017). Cartilla desaprender la guerra. Recuperado de https://es.scribd.com/document/321678581/Cartilla-Desaprender-La-Guerra
Cruz, J., Molano, A., Ovalle, R., Pulido, M., Rodríguez, M., & Salamanca, M. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de paz. Bogotá D.C.:
Santillana S.A.
Del Pozo Serrano, F. J. (2016). Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la Universidad del Norte en formación directiva y docente
para la ciudadanía y la paz. Ibero-americana de Educação, 70, 77.
El Tiempo. (2016). eltiempo.com. Línea del tiempo de los diálogos de paz. Recuperado de http://www.eltiempo.com/datos/linea-del-tiempo-de-losdialogos-de-paz-56584
Escobar, M., & Rodríguez, A. (2016). Plan de área cátedra de paz. Institución educativa Nicolás Ramírez. Ortega, Tolima, Colombia.
Fernández, T., & López, A. (2008). Del diagnóstico a la intervención: El trabajo comunitario en Acción. En Trabajo Social Comunitario: Afrontando
juntos los desafíos del siglo XXI (pp.55-83). Buenos Aires: Alianza.
Galtung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz
García, G. (2014). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial de Bolsillo.
García, M. (s. f.). Retos para la reconciliación en Colombia.
Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=
0ahUKEwiX6e7kyPHXAhULSyYKHQm8A98QFggpMAA&url=http%3A%
2F%2Fwww.jesuitas.org.co%2Fdocs%2F714.pdf&usg=AOvVaw1-EY32SHo2YLEn0uwkKXGO
García, R. (2017). El territorio en los conflictos y la paz en los territorios: Desterritorialización, desubjetivación y reconstrucción social. En C.
Piedrahita, P. Vommaro & M. Fuentes, Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (pp. 139-160). Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
Gómez, J. H. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético–política. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Grabe, V. (2002). Educar para la paz. En C. Díaz, C. Mosquera & F. Fajardo, La universidad piensa la paz. Obstáculos y posibilidades (pp. 217-232). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Leiva, J., Almenta, E., Gallardo, M., Gómez, J., Pareja, D., Pedrero, E., & Priegue, D. (2012). Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural. La imágen de las misiones humanitarias y de pazen la escuela. Barcelona: Octaédro S. L.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2017).
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz establa y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Papacchini, A. (2001). Universidad, conflicto, guerra y paz. Nómadas, (14), 225-243.
Peña, L. (2017). "La reconciliación no empieza el día después de la finalización de una guerra": Martín Leiner. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/la-reconciliacion-no-empieza-el-diadespues-del-fin-de-una-guerra-martin-leinerarticulo-679632.
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015: Por el cual se reglamenta la cátedra de la paz, Diario Oficial, (49.522).
Socha, D. (2017). Reconciliación: Mujeres policías víctimas del conflicto. Ponencia. Bogotá, Colombia.
Vargas, A. (2016). Terminación del conflicto armado: Se moviliza la sociedad colombiana. En S.Alvarado, E. Rueda & P. Gentili, Paz en Colombia:
Perspectivas, desafíos, opciones (pp. 117-120). Buenos Aires: Clacso.
Aponte, J., Arévalo, G., Arias, R., Currea-Lugo, V., Garzón, L., Girón, C., & González, H. (2016). Bitácora para la Cátedra de la paz. Bogotá D.C., Colombia: Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional.
Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión política, 8(16), 64-78.
Centro de comunicación educativa audiovisual. (2014). Educación para la paz, reflexiones [vol. 8]. Bogotá, D.C., Colombia: Cartilla Metodológica.
Centro de recursos para el análisis de conflictos- CERAC. (2017). Un conflicto largo, de determinación negociada. Recuperado de http://blog.cerac.org.co/monitor-del-cese-el-fuego-bilateral-yde-hostilidades-final
CNN español. (2016). Guía para entender el resultado del plebiscito en Colombia: ¿Por qué ganó el no? Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2016/10/02/colombia-por-que-los-colombianos-votaronpor-el-no-en-plebiscito/
Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014: Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las intituciones educativas del país. Diario Oficial, (49.261).
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el sistema de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario oficial, (48.733).
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política Colombiana. Bogotá D.C., Colombia.
Contreras, E., Gámez, C., Lesmes, A., Mora, R., Mosquera, N., Ropero , P., &Vanegas, F. (2017). Cartilla desaprender la guerra. Recuperado de https://es.scribd.com/document/321678581/Cartilla-Desaprender-La-Guerra
Cruz, J., Molano, A., Ovalle, R., Pulido, M., Rodríguez, M., & Salamanca, M. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de paz. Bogotá D.C.:
Santillana S.A.
Del Pozo Serrano, F. J. (2016). Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la Universidad del Norte en formación directiva y docente
para la ciudadanía y la paz. Ibero-americana de Educação, 70, 77.
El Tiempo. (2016). eltiempo.com. Línea del tiempo de los diálogos de paz. Recuperado de http://www.eltiempo.com/datos/linea-del-tiempo-de-losdialogos-de-paz-56584
Escobar, M., & Rodríguez, A. (2016). Plan de área cátedra de paz. Institución educativa Nicolás Ramírez. Ortega, Tolima, Colombia.
Fernández, T., & López, A. (2008). Del diagnóstico a la intervención: El trabajo comunitario en Acción. En Trabajo Social Comunitario: Afrontando
juntos los desafíos del siglo XXI (pp.55-83). Buenos Aires: Alianza.
Galtung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz
García, G. (2014). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial de Bolsillo.
García, M. (s. f.). Retos para la reconciliación en Colombia.
Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=
0ahUKEwiX6e7kyPHXAhULSyYKHQm8A98QFggpMAA&url=http%3A%
2F%2Fwww.jesuitas.org.co%2Fdocs%2F714.pdf&usg=AOvVaw1-EY32SHo2YLEn0uwkKXGO
García, R. (2017). El territorio en los conflictos y la paz en los territorios: Desterritorialización, desubjetivación y reconstrucción social. En C.
Piedrahita, P. Vommaro & M. Fuentes, Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (pp. 139-160). Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
Gómez, J. H. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético–política. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Grabe, V. (2002). Educar para la paz. En C. Díaz, C. Mosquera & F. Fajardo, La universidad piensa la paz. Obstáculos y posibilidades (pp. 217-232). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Leiva, J., Almenta, E., Gallardo, M., Gómez, J., Pareja, D., Pedrero, E., & Priegue, D. (2012). Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural. La imágen de las misiones humanitarias y de pazen la escuela. Barcelona: Octaédro S. L.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2017).
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz establa y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Papacchini, A. (2001). Universidad, conflicto, guerra y paz. Nómadas, (14), 225-243.
Peña, L. (2017). "La reconciliación no empieza el día después de la finalización de una guerra": Martín Leiner. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/la-reconciliacion-no-empieza-el-diadespues-del-fin-de-una-guerra-martin-leinerarticulo-679632.
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015: Por el cual se reglamenta la cátedra de la paz, Diario Oficial, (49.522).
Socha, D. (2017). Reconciliación: Mujeres policías víctimas del conflicto. Ponencia. Bogotá, Colombia.
Vargas, A. (2016). Terminación del conflicto armado: Se moviliza la sociedad colombiana. En S.Alvarado, E. Rueda & P. Gentili, Paz en Colombia:
Perspectivas, desafíos, opciones (pp. 117-120). Buenos Aires: Clacso.