Salud mental, clase social y género en la sociedad contemporánea: Una propuesta de articulación de análisis sobre la salud mental
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente documento presenta una reflexión respecto a la investigación y la intervención en salud mental. Ésta ha surgido como una inquietud
fundada en la forma cómo se logran análisis sobre la salud mental en la realidad social (individual y colectiva) y su lugar en la sociedad contemporánea. Para esto, se ha tomado en consideración algunas discusiones de otros autores, con una inquietud similar respecto a categorías como la clase social y el género; que ha permite ampliar y desarrollar reflexiones desde las cuales se logran lecturas complejas de este tema, superando así análisis que ubican los malestares
mentales en individuos concretos. Esto también supone un acercamiento a una propuesta metodológica que puede ampliar los horizontes del análisis de la investigación y la intervención en salud mental.
Referencias
Lipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción.Barcelona: Ed. Anagrama.
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Barcelona: Ed. Anagrama
Muntaner, C., Rocha, K.B., Borrell, C., Vallebuona, C., Ibáñez, C., Benach, J., et al. (2012). Clase social y salud en América Latina. Revista Panameña de Salud Pública, (31), 166-75.
Pérez, L., & Luna, J. (2015). Clase social: entre los alcances y las limitaciones de la salud mental laboral y la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32.
Ramos-Lira, L. (2014). ¿Por qué hablar de género y salud mental? Salud Mental, 37(4).
Rangel, J. (2001). Salud mental y género. Otras Miradas, 1(1).
Rocha, K. B., Muntaner, C., González Rodríguez, M.J., Bernales Baksai, P., Vallebuona, C., Borrell, C., et al. (2013). Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile. Revista Panameña de Salud Pública, (33).