Por una evaluación incluyente: el principio de una educación equitativa
Artículo principal
Resumen
La poca preparación docente a nivel de pregrado para atender a los estudiantes que presentan dificultades motrices, sensoriales y cognitivas en el aula regular y la ausencia de un equipo interdisciplinario como apoyo al docente en el aula es una realidad en las instituciones educativas en Colombia desde hace más de una década. Para poder brindar una atención oportuna a ésta población y sus familias, es necesario generar una política institucional que permita establecer principios que contribuyan a una flexibilización del currículo por parte de los docentes.
En este artículo de investigación, se recopilaron las percepciones de los docentes pertenecientes al ied Tecnológico de Madrid para crear en conjunto un diseño evaluativo fundamentado en los principios de ley y con el acompañamiento familiar, que permita garantizar los derechos de los estudiantes que presentan alguna de las dificultades mencionadas anteriormente.
Palabras clave
Referencias
Dyson, A. (2000). Schools and special needs: Issues of innovation and inclusion. India: SagePublications.
Guijarro, R. B. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones. Revista Colombiana de Educación, 14-35.
Institución Educativa Departamental Tecnológico de Madrid. (2014). Manual de Convivencia de la Institución Educativa Departamental Tecnológico de Madrid. Madrid, Cundinamarca: ied Tecnológico de Madrid.
Lalana, E. T. (2004). Incorporación o asimilación: la escuela como espacio de inclusión social. Cataluña: Los libros de la Catarata.
Ministerio de Educación Nacional. (2015, 26 de mayo). Decreto 1075 de 2015: por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector educación. Recuperado de http://redes. colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/ decreto_1075_de_2015.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Cerrando brechas. Recuperado de http:// aprende.colombiaaprende.edu.co/cerrando_brechas.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Bogotá, Colombia: men. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/micrositios/1752/articles-320691_ archivo_5.pdf.
Porter, G. L. (2008). Making Canadian schools inclusive: A calltoaction. Educationcanadatoronto, 62.
Stainback, S. (2001). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (Vol. 79). Madrid: Narcea Ediciones.
Tedesco, J. C. (2004). Igualdad de oportunidades y política educativa. Cadernos de pesquisa, 34(123), 555-572.
Thomazet, S. (2009). From integration to inclusive education: does changing the terms improve practice? International Journal of Inclusive Education, 13(6), 553-563.
unesco. (2005). Orientaciones para la Inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos. París: unesco.
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.