Capitalismo, crisis ambiental y alternativas para un Desarrollo Humano Sustentable
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Fernando Marcelo de la Cuadra Arancibia, Universidad Católica del Maule
Sociólogo formado en la Universidad de Chile. Magister y Doctor en Ciencias Sociales por el Curso de Postgraduación en Desarrollo, Agricultura y Sociedad de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone el carácter dramático de la actual crisis ambiental, cuyos previsibles efectos serán devastadores para la vida en el planeta si no se implementan las medidas necesarias para transformar este escenario sombrío. A partir de dicho contexto, se presentan algunas propuestas que han surgido en los últimos años para disminuir el impacto de la crisis. En primer lugar, se abordan aquellas que han surgido dentro de la propia institucionalidad de la llamada civilización del capital. Luego, reconociendo las falencias de dichas respuestas, se describen algunas alternativas que se han planteado tanto en el ámbito de las transformaciones estructurales como desde diversas corrientes teóricas y movimientos que buscan contener, aplacar o revertir los efectos deletéreos de la acción humana sobre la Tierra. Por último, se plantean algunas reflexiones sobre la viabilidad efectiva de tales propuestas.
Referencias
Acosta, Alberto (2024, 11 de enero). COP28: Del dicho al hecho… hay mucho trecho. Rebelión, https://rebelion.org/cop-28-del-dicho-al-hecho-hay-mucho-trecho/
Acosta, Alberto. (2016). O Bem Viver: uma oportunidade para imaginar outros mundos. Autonomia Literária/Elefante.
Avaaz. (2015). Três princípios para 2015. https://secure.avaaz.org/campaign/po/three_principles_loc/?bkYYIcb&v=51310
Barkham, P. (2018, 26 de abril). “We’re doomed”: Mayer Hillman on the climate reality no one else will dare mention. The Guardian, https://www.theguardian.com/environment/2018/apr/26/were-doomedmayer-hillman-on-the-climate-reality-no-one-else-willdaremention?CMP=Share_iOSApp_Other
Cardiel, D. L. (2023, 5 de marzo). “Hay que hacer las cosas lo mejor posible, no tan rápido”: Carl Honoré. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/carl-honore-el-creador-del-movimiento-slow-y-susconsejos-para-hoy-747216
Carrington, D. (2023, 28 de agosto). Dramatic climate action needed to curtail “crazy” extreme weather. The Guardian. https://www.theguardian.com/environment/2023/aug/28/dramatic-climate-action-needed-curtailextreme-weatherCMP=share_btn_tw&s=03
Cibcom. (2023, 1 de diciembre). Cerrar la fractura: por una planificación ecológica del metabolismo universal. https://cibcom.org/cerrar-la-fractura-por-unaplanificacion-ecologica-del-metabolismo-universal
De Masi, D. (2000). O ócio criativo. Sexante.
Elgin, D. (2012). Simplicidade voluntária: em busca de um estilo de vida exteriormente simples, mas interiormente rico. Cultrix.
Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Universidad Bolivariana.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Francisco. (2023, 4 de octubre). Laudate Deum: exhortación apostólica a todas
las personas de buena voluntad, sobre la crisis climática. Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/20231004-laudate-deum.pdf
Honoré, C. (2009). Elogio de la lentitud: un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad. RBA Libros.
IPCC. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge University Press.
Kovel, J., & Lowy, M. (2001, septiembre). An ecosocialist manifesto. https://www.cnsjournal.org/about/an-ecosocialist-manifesto/
Latouche, S. (2009). Pequeno tratado do decrescimento sereno (C. Berliner, trad.).Martins Fontes
Max-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Cepaur; Fundación Dag Hammrskjöld.
Peña Ochoa, P. (2023). Tecnologías para un planeta en llamas. Planeta.
Petro, G. [@petrogustavo]. (2023, 28 de octubre). ¿Por quién doblan las campanas? Las campanas doblan por ti. Lo que el poder militar bárbaro del norte ha desencadenado sobre el pueblo palestino es la antesala de lo que desencadenará sobre todos los pueblos del sur cuando por la crisis climática quedemos sin agua; la antesala… [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/petrogustavo/status/1718120763843047546
Schumacher, E. F. (1973). Lo pequeño es hermoso. Orbis.