El exilio en Primavera con una esquina rota
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
David Blanco, Universidad Nacional de Colombia
Abogado (Universidad de Cartagena). Magíster en Derecho, con estudios de maestría en Filosofía y especialista en Justicia, Víctimas y Construcción de Paz (Universidad Nacional de Colombia). Magistrado auxiliar en la Jurisdicción Especial para la Paz
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo resalto la necesidad de reconocer el exilio como una grave y autónoma violación de los derechos humanos que no puede ser obviada en los contextos transicionales. Con ese objetivo, recupero la obra de Mario Benedetti Primavera con una esquina rota y, con base en ella, describo las diferentes dimensiones de la vida que se ven afectadas por el exilio. Algunas de esas dimensiones relativas al daño que provoca el exilio suelen opacarse con el discurso jurídico. De ahí la importancia de propiciar la reflexión a partir de la literatura, para poder ver aquello que el discurso y la teoría jurídica no permiten apreciar. Asimismo, aludo a los tópicos cruzados entre la narrativa y la poesía que justifican el lugar que debe ocupar el exilio en la transición, con la
pretensión última de intentar apreciar mejor el fenómeno.
Referencias
Agamben, G. (2001). Políticas del exilio. Revista de Estudios Sociales, (8), 119-124. https://doi.org/10.7440/res8.2001.13
Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Adriana Hidalgo.
Aguirre, A. (2014). Crítica del exilio: signatura de violencia. En A. Aguirre, A. Sánchez Cuervo, L. Rodriger, Tres estudios sobre el exilio. Condición humana, experiencia histórica y significación política (pp. 25-106). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; EDAF editores,.
Arenas, R. (2015). Antes que anochezca. Tusquets.
Benedetti, M. (1988). Primavera con una esquina rota. Alfaguara.
Benedetti, M. (1995). Inventario II. Patria.
Casiraghi, F. (2019). La reparación del exilio en Argentina. La Corte Suprema y un fallo imprescindible. La Ley, 7, http://cdi.mecon.gov.ar/bases/jurid/19332.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. https://www.refworld.org/es/ref/themreport/002/2018/es/128223
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2017,septiembre). Desplazamiento, refugio y apatridia: Informe Colombia de seguimiento al Plan de Acción de Brasil. https://codhes.org/2017/09/01/desplazamiento-refugio-y-apatridia-informe-colombia-de-seguimientoal-plan-de-accion-de-brasil
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2018). Exilio, migración forzada, construcción de paz en Colombia. En Iranzo, A. y Louidor, W (eds.). Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana (pp.1-10). Universidad de los Andes.
Comisión de la Verdad (2022a). Informe Final. Hay futuro si hay verdad. Tomo 10: La Colombia fuera de Colombia. Las verdades del exilio. https://www.comisiondelaverdad.co/la-colombia-fuera-de-colombia
Comisión de la Verdad (2022b). Informe Final. Hay futuro si hay verdad. Tomo 2: Hallazgos y recomendaciones. https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2019). Principios interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas, apátridas y las víctimas de la trata de personas. Resolución 04 de 7 de diciembre de 2019. https://www.refworld.org/es/leg/resolution/iachr/2019/es/134272
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2011). Caso Gelman vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011. Serie C n.º 221. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdf
Cruz Buitrago, J. (2018). Exilio y migración de retorno. Una reflexión comparativa para el caso colombiano. Civilizar, 18(34), 237-248. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a16
Forché, C. (2022). Exilio (trad. N. Arrieta). Huellas, 110, 12-13.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. La Piqueta.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Franco, L. y Ott, L. (2023). Participación de las víctimas en el exilio. Essential Swisspeace.
Gobierno de Colombia y Farc-EP (2016, 24 de noviembre). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf ?csf=1&e=0fpYA0
Iranzo, A. y Louidor, W. (2018). La inclusión de la diáspora de la guerra o la lucha por “un lugar” en la paz. En Iranzo, A. y Louidor, W. (eds.), Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana (pp. 11-40). Universidad de los Andes.
Martín Beristain, C. (2021, 13 de diciembre). Una reflexión sobre el trabajo del exilio en la Comisión de la Verdad. El Espectador.
ht t p s : / / w w w . e l e s p e c t a d o r. c o m / c o l o m b i a - 2 0 / a n a l i s t a s / u n a -reflexion-sobre-el-trabajo-del-exilio-en-la-comision-de-la-verdad
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
Mora, F. (1999). Exilio y nostalgia en la poesía de Mario Benedetti. En C. Alemany, R. Matais y J. C. Rovira (eds), Mario Benedetti: inventario cómplice. Universidad de Alicante.
Ortiz, D, Salamanca, C. y Torras, V. (2020). Memoria, verdad y justicia en el territorio 11. Desafíos en la politización del exilio colombiano. Chasqui, (143), 81-96.
Peri Rossi, C. (2003). Estado de exilio. Visor Libros.
Peri Rossi, C.(2019). Arqueología amorosa. Estuario.