El “engagement femenino” en el siglo XX: las vidas paradigmáticas de Hillesum, Weil, Zambrano y Badano
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir del concepto de engagement, desarrollado en la Francia del siglo XX, se pone en cuestión la posibilidad de un engagement típicamente femenino. Se mostrará la relación entre algunas experiencias paradigmáticas que vivieron cuatro mujeres del siglo pasado: la de confinamiento en Dios que experimentó Etty Hillesum, la del exilio padecido por María Zambrano, la vocación a vivir en el umbral de Simone Weil y la enfermedad que sufrió Chiara Badano. Gracias a este diálogo a distancia, se ofrecen algunas características típicas de la forma femenina de engagement: la preservación de la vida y de su sentido, la donación generativa, la participación al sufrimiento, el padecer como forma de acoger la vida y, finalmente, la unión total en la diferencia.
Referencias
Álvarez Segura, M., Gallego Martín, S., Lafuente Gil, M., Morelló Torrellas, G., Revuelto Calleja, A. y Rossy Parés, C. (2021). Etty Hillesum: una mujer confinada en Dios. Grupo Editorial Fonte.
Bingemer, M. C. (2015). Simone Weil. Una mistica sulla soglia. Città Nuova Editrice.
Campanini, G. (2005). Intellettuali e società nella Francia del Novecento. Editrice Massimo.
Chrétien, J.-L. (2014). L’espace intérieur. Les Éditions de Minuit.
Fiori, G. (2006). Simone Weil. Una mujer absoluta. Adriana Hidalgo
Gompertz, W. (2016). What are you looking at? 150 years of modern art in the blink of an Eye. Penguin Books.
Hillesum, E. (2002). The letters and Diaries of Etty Hillesum. Saint Paul University.
Navarro Sánchez, R. (Ed.). (2020). Mística, arte y vulnerabilidad. Grupo Editorial Fonte.
Weil, S. (2003). Lettera a un religioso. Adelphi.
Zambrano, M. (2020). Claros del bosque. Ediciones Cátedra.
Zanzucchi, M. (2010). «Io ho tutto» i 18 anni di Chiara Luce. Città Nuova Editrice.