Principales rasgos que han resignificado la educación humana en un entramado complejo

Contenido principal del artículo

Luz Amanda Rodríguez Becerra

Resumen

Hechos que han resignificado la educación humana, en sus principales rasgos desde sus orígenes hasta el tercer milenio como prueba de un entramado complejo, talvez muestre si la humanidad ha evolucionado o no y si la educación podría ser resignificada por la misma, esto sin perder de vista que existen estudios al respecto, que llegan hasta proponer reformas pedagógicas, estrategias de enseñanza – aprendizaje o intentan describir la función de la educación. Con un diseño no experimental aplicado de manera longitudinal de tipo histórico se trata de comprender la magnitud de lo que ha sido la resignificación de la educación en el pasado, relacionándolos con el presente y supuesto futuro. Con una base epistemológica constructivista, método analítico y enfoque mixto, se presenta un recorrido en diversos contextos de reflexiones filosóficas, juegos de poder económico, social y cultural con la ciencia y el arte participando de manera fragmentada destacando: La Prehistoria, Antigüedad, Edad Antigua, Edad Media, Modernidad y Contemporaneidad. Se detectan trabajos de investigación pedagógica que apuntan a reconocer la complejidad de la educación, plantear pedagogías inclusivas y de sostenibilidad del medio ambiente, sólo que no es suficiente, se requiere de algo más, teniendo en cuenta que es un proceso evolutivo, el cual requiere ser resignificado y se convierta mediante el reconocimiento de la complejidad del aprendiente[1], del mediador[2] y del entorno[3] que la permea, en originadora de nuevas ideas positivas frente a los diversos problemas que agobian al sistema educativo y a la condición humana. Resignificar la educación desde las ciencias de frontera, atendiendo a la complejidad del aprendiente, el mediador y el entorno, mediante el procesamiento de datos hacer el análisis y modelación de situaciones de diagnóstico y soluciones, proponiendo políticas en distintos niveles para el desarrollo de una sociedad incluyente y sostenible.


 


[1] En este trabajo, se considera aprendiente a todo ser humano que se encuentra en proceso de aprendizaje como los estudiantes, alumnos, discípulos, aprendices, entre otros.


[2] En este trabajo, se entiende como mediador o mediadora a todo ser humano que guía, orienta, favorece, estimula, potencializa y corrige el proceso de aprendizaje como los profesores, maestros, docentes, instructores, entre otros.


[3] En este trabajo, se refieren al entorno como las ubicaciones físicas, contextos y culturas donde el aprendiente realiza procesos de aprendizaje con la intervención o no de un mediador.

Biografía del autor/a

Luz Amanda Rodríguez Becerra

Magíster en Docencia

Citas

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Boff, L. (2017). La era del antropoceno versus la del ecoceno. Obtenido de https://leonardoboff.org/2017/10/02/la-era-geologica-del-antropoceno-vs-la-del-ecoceno/

Boff, L., & Murano, R. (2004). Femenino y masculino: una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias. Trotta.

Calvo, C. (2016). Del mapa escolar al territorio educativo: disoñando la escuela desde la educación. Universidad de La Serena.

Cerezo, H. (2007, 23 de mayo). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Obtenido de Odiseo, 4(7).

Comisión Europea (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente.

Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]

Dussel, E. (2007). Política de la liberación: historia mundial y crítica. Trotta.

Euronews. (2021, 14 de septiembre). Doble lenguaje talibán sobre la educación a las mujeres. Youtube. https://youtu.be/xrzLFiv3YB0

Foucault, M. (2014). El poder: una bestia magnífica. Siglo XXI.

Gadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.

Gastaldi, I. F. (1994). Educar y evangelizar en la posmodernidad. Universidad Politécnica Salesiana.

Graham, L., Berman, J., & Bellert, A. (2015). Sustainable learning: inclusive practices for 21st century classrooms. Cambridge University.

Gutiérrez, F. (1984). La educación como praxis política. Siglo XXI.

Linde, P. (2023). Tres años después, ¿estamos ante el final de la pandemia? Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2023-01-28/tres-anos-despues-estamos-ante-el-final-de-la-pandemia.html

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Anagrama.

Maldonado, C. E. (2016). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad.

doi:http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642

Maturana, H., & Bloch, S. (1996). Biología del emocionar y alba emoting: respiración y emoción. Dolmen.

Max-Neff, M. (2005). Del saber al comprender. https://www.max-neef.cl

Max-Neef, M. (2010). El mundo en ruta de colisión y otros escritos. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Mejía, M. R. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo.https://cepalforja.org/sistem/documentos/pedagogias_criticas.pdf

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir: manifiesto para cambiar la educación. Nueva Visión.

Najmanovich, D. (2013). El cambio educativo: del control disciplinario al encuentro comunitario. http://revistaelcanillita.com.ar/wp content/uploads/2017/05/Libro-completo_La-transformaci%C3%B3n-educativa-Entregado-DENISE-NAJMANOVICH.pdf

Najmanovich, D. (2021, 20 de septiembre). Pensar la subjetividad en el siglo XXI [Video]. YouTube. Youtube: https://youtu.be/plcIxFU_CQA

Organización de las Naciones Unidas. (2021). 2020: el año de la pandemia de COVID-19 que cerró el mundo. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/12/1486082

Presidencia de la República – Colciencias. (1995). “Colección documentos de la misión” Tomo 1. Informe Conjunto - Primera Edición - Santafé De Bogotá, D.C. - Colombia

Sánchez, J. O. (2010). Hacia un paradigma emergente de la planeación: Resignificación desde las instituciones universitarias. Universidad del Magdalena.

Tancredi, L. (2021, 12 de octubre). Saber cómo funciona el vuelo de los estorninos puede servir para entender la moda. El País. https://elpais.com/ciencia/2021-10-12/giorgio-parisi-nobel-de-fisica-entender-como-funciona-el-vuelo-de-los-estorninos-puede-servir-para-entender-la-moda.html

Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Torres, R. M. (2015). Educacion-para-todos. Obtenido de Blogspot.com: http://educacion-para-todos.blogspot.com

UNESCO. (2022). Interrupción y respuesta educativa. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse