Dramaturgismo, historia, pasado y ficción: una propuesta para un cambio social desde el teatro.
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Jonatan Steveson Camero Gutiérrez, Fundación Universitaria Juan N Corpas
Docente investigador y artista profesional. Magister en Estudios avanzados de Teatro de la universidad de La Rioja (España) y Maestro en Artes Escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – ASAB (Colombia). Es miembro fundador del Teatro Vargastejada quien estudia las relaciones entre la ficción y la memoria histórica (Bogotá). Sus proyectos se enfocan en la gestión de la investigación educativa, la formación desde los diferentes niveles educativos y la investigación-creación para teatro, radio, pódcast, dramaturgia y la actuación. Miembro de los grupos de investigación “Dramaturgias del Cuerpo y Escrituras del Espacio (U.D) y el Grupo de investigación Cibeles (FUJNC).
Miguel Diago
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rafael Alfonso Sánchez Gutiérrez
Magíster en estudios avanzados en teatro. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de artes-ASAB, Proyecto curricular artes escénicas
Juan Manuel Combariza
Magíster en dramaturgia y dirección. Fac-Artes ASAB Universidad Distrital FJC.
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la segunda mitad del siglo XVIII se dio inicio a una revolución de la figura encargada de concebir los textos dramáticos. Aunque la figura del dramaturgo ha existido desde la antigüedad griega, fue en medio de la Ilustración alemana que tuvo lugar el asentamiento de la perspectiva crítica y analítica que diera lugar a sacudir las bases del drama a partir de otras ramas del conocimiento. De ahí parte la noción del dramaturgista, como un profesional que relaciona preceptos filosóficos, científicos, políticos e ideológicos como una fuerza motora que permite expandir la función del texto dramático y su posterior confrontación con el espectador en la comunión del hecho escénico. El presente documento propone relacionar el oficio del dramaturgista con la disyuntiva existente entre la Historia oficial de los hechos y las creaciones del campo de la ficción que han suscitado los mismos. Apoyado en diferentes puntos de vista se busca legitimar la idea de que la ficción dramatúrgica también puede ser un elemento fundamental para la revisión de hechos históricos que cuestionen el pasado de un grupo social, su consciencia del presente y la manera en cómo van a afrontar su devenir.
Referencias
Archila, M. (1997). El historiador ¿o la alquimia del pasado? En Ortiz, C. & Tovar, B. (Eds.), Pensar el pasado (pp. 75-124). Departamento de Historia de Universidad Nacional de Colombia; Archivo General de la Nación.
Aristóteles. (2004). Poética. (A. Villar, Trad.). Alianza Editorial. (obra original publicada en 335 a. C.)
Artigas, W., Díaz-Chieng, L. Y., Gómez Arévalos, J. A., Camero Gutiérrez, J. S., & Baron Velandia, B. (2023). Habits of research: five practical contributions to research training. Praxis Pedagógica, 23(34), 1–9. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.23.34.2023.1-9
Camero Gutiérrez, J. S. (2016). Elementos de la historiografía como experimentación en la construcción de un texto dramático [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5663
Cruz, M. (2004). Escritos sobre memoria, responsabilidad y pasado. Universidad del Valle.
Del Monte, F. (2015). Dramaturgista: el oficio sutil de dotar de sentido a la escena. https://www.academia.edu/33268874
Esguerra García, M. A. (2014). Una dramaturgista en busca de cuerpos protagonistas [Trabajo final de maestría, Universidad de San Buenaventura]. http://hdl.handle.net/10819/2146
Fuentes Medrano, Á. (2012). Fragmentos del libro: El dramaturgista y la deconstrucción en la danza. Revista La Tadeo (Cesada a Partir de 2012), (77), 50-60.
Hormigón, J. (2008). Trabajo dramatúrgico y puesta en escena (Vol. 1). Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
Hormigón, J. (2011). La profesión del dramaturgista. Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
Jitrik, N. (1995) Historia e imaginación literaria. Biblos.
Luckhurst, M. (2008). La palabra que empieza por D. Fundamentos.
Martin-Barbero, J. (2015). Estéticas de comunicación y política de la memoria. Calle 14, 11(16), 14-31. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/10136
Pavis, P. (2015). Diccionario del teatro. Paidós.
Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Paso de Gato.
Ramírez, C. (2013). Vigencia del teatro histórico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ramírez, C. (2014). Teatro histórico hoy. Revista Calle 14. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 8(11), 96–107. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2013.2.a08; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/5609
Ramírez, C. (2018). Ficstoria. Aforismos para el Teatro de Ficción Histórica Seguido de Memoria de un Teatro de la Historia. (Documento inédito) Proyecto Curricular de Artes Escénicas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Silva, R. (2014). Lugar de dudas: sobre la práctica del análisis histórico. Universidad de los Andes.
Staff, F. (2021, 18 febrero). JEP eleva a 6.402 las víctimas de “falsos positivos”. Forbes Colombia. https://forbes.co/2021/02/18/actualidad/jep-eleva-a-6-402-las-victimas-de-falsos-positivos/
Todorov, T. (2008). Las morales de la historia. (M. Bertran, Trad.). Paidós. (obra original publicada en francés en 1991).