Chic@s del barrio: Trayectorias generacionales de resistencia territorial en el suroriente de Bogotá
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es resultado parcial de una investigación que analiza las trayectorias de resistencia juvenil en algunos sectores populares del Suroriente de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XX, explorando cómo estas presencias en diferentes generaciones han dado lugar a expresiones de resistencia territorial y de reivindicación de la libre circulación de los jóvenes en el territorio pese a la persistencia de fenómenos como la violencia, la marginación y estigmatización. En estas trayectorias, cada generación ha constituido andamiajes de resistencia en los que, desde la condición de juventud, han logrado dar voz a una denuncia silente, compartida por quienes han vivido la marginación y se han sobrepuesto a ella trascendiendo la respuesta violenta y recomponiendo el tejido social de sus comunidades.
Referencias
Cajiao, F. (1996). Atlántida: una aproximación al adolescente escolar colombiano. Nómadas (4).
Cortés Navarro, L.F. (2018a). “Clubes Escuela Republicana y la Sociedad Filotémica. Expresiones políticas y sociabilidad de las juventudes en Bogotá (1849-1867)”. En Revista Páginas, 10 (22). (pp. 57-75). https://doi.org/1035305/rp.v10i22.288.
Cortés Navarro, L. F. (2018b). Jóvenes, territorios urbanos e interacciones generacionales en la ciudad de Bogotá. En A. S. Jiménez Hernández, G. Ordaz Olais, O. Ghannami, M. I. Iglesias Villarán, M. Climent López & M. A. Conde del Río (Coords.), Cultura de paz y buen trato a la infancia (pp. 590-599). Consejo Independiente de Protección a la Infancia .
Cortes Navarro, L. F. & Reina, C. A. (2014). Historia, Juventudes y Política: de la escuela republicana del siglo XIX a las élites y juventudes políticas en los gobiernos del siglo XX en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Departamento Nacional de Planeación. (1994) Seminario Políticas e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico; Programa de Gestión Urbana de las Naciones Unidas.
Duhau, E., & Giglia, A. (2016). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI; Universidad Autónoma de México.
Durand, G (1994). Lo imaginario. Ediciones del Bronce.
Feixa, C. (1998). La ciudad invisible. Territorios de las culturas juveniles”. En H. Cubides Cipagauta, M. C. Laverde Toscano, & C. E. Valderrama, Viviendo a toda: jóvenes, territorios y nuevas sensibilidades. Universidad Central; Siglo del Hombre.
- Guzmán, G.; Fals Borda, O.; Umaña, E. (1980). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo II. Bogotá: Valencia Editores.
Korinfeld, D., & Villa, A. (2012). Juventud, memoria y transmisión. Pensando junto a W. Benjamin. Fractura social y lazos intergeneracionales. Noveduc.
Lindón, A., & Hiernaux, D. (2012). Renovadas interacciones: la espacialidad y lo imaginario. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dirs.) Geografías de lo imaginario (pp. 9-28). Anthropos.
Luna Elizarrás, S. (2022). Rebeldes o pandilleros: orden socioespacial, estigma territorial y género en Ciudad de México (1956-1965). Signos Históricos, 24(47), 308-352.
Parra Sandoval, R (1996). “La escuela vacía: enseñar en Ciudad Bolívar”. En La Escuela Urbana. Fundación FES, Fundación Restrepo Barco, Colciencias, IDEP-Tercer mundo editores. Bogotá, pp 129-160.
Parra Sandoval, R. (1985). Ausencia de futuro. Plaza & Janés.
Perea, C. (1998). Somos expresión, no subversión. Juventud, identidades y pública en el suroriente bogotano. En H. Cubides Cipagauta, M. C. Laverde Toscano & C. E. Valderrama, Viviendo a toda, jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central; Siglo del Hombre.
Perea, C. (2007). Ccon el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder. Siglo XXI.
Perea, C. (2015). La Limpieza Social, una violencia mal nombrada. Centro Nacional de Memoria Histórica; Universidad Nacional de Colombia.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles, estrategias del desencanto. Norma.
Reina, C (2012). Historia de los jóvenes en Colombia 1903-1991 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11461.
Rengifo Correa, Á. A. (2007). El sicariato en la literatura colombiana: aproximación desde algunas novelas. Cuadernos de Posgrado, (2), 97-118.
Salazar, A. (1998). Imaginarios, presencias y conflictos entre los jóvenes de Bogotá. Observatorio de Cultura Urbana.
Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. Anthropos.
Useche Aldana, Ó. (2009). Jóvenes produciendo sociedad. Subjetividades, derechos sociales y productividad juvenil. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Useche, Ó (2014). “Pensamiento crítico y subjetividades en resistencia”. En C.L Piedrahíta, A. Díaz, P. Vommaro. Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde Latinoamérica. (pp.19-36).
Useche, Ó., & Pérez, C. I. (2017). Repensar las ciudades latinoamericanas como emergencia de territorialidades para la vida. En C. L. Piedrahíta, P. Vonmaro & M. C. Fuentes (Eds.), Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (pp. 77-91). Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.