Anotaciones exegéticas sobre la construcción de la modernidad y los rasgos de las modernidades subsecuentes

Contenido principal del artículo

Carlos Mejía Reyes
María Angélica Galicia Gordillo, Dra.
https://orcid.org/0000-0002-3546-2884

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo describir sintéticamente el proceso de edificación de la modernidad como proyecto filosófico-político desde un recorrido sociológico elemental. En la misma línea, se describen los rasgos básicos de las modernidades ulteriores sin pretensiones de agotar su caracterización.

Palabras clave:
modernidad, modernidades, Occidente, teoría social, sociología

Referencias

Bancalari, A. (2011). El mito de Europa en los textos literarios clásicos. Acta Literaria, (43), 95-109.

Basaure, M., & Montero, D. (2018). Introducción. Rasgos de la investigación y teoría crítica de la sociedad actual. En M. Basaure & D. Montero. (Comps.). Investigación y teoría crítica para la sociedad actual (pp. 9-35). Anthropos; Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

Bauman, Z. (1996). Modernidad y ambivalencia. En J. Beriain (Comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad. Anthropos.

Bauman, Z. (2005) Modernidad y ambivalencia. Anthropos.

Bauman, Z. (2007) La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2009a). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2009b). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Tusquets.

Beck, U. (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. En J. Beriain (Comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 201-222). Anthropos

Beck, U. (2007) Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalizaión. Paidós

Beck, U., Bonβ. W., & Lau C. (2004). Teoría de la modernización reflexiva: Preguntas, hipótesis, programas de investigación. En S. Pappe (Coord.), La modernidad en el debate de la historiografía alemana (pp. 107-172). Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Berguer, P., & Luckmann T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Paidós.

Beriain, J. (2000) La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo cultural. Anthropos; Universidad Pública de Navarra.

Beriain, J. (2002). Modernidades múltiples y encuentro de civilizaciones. Papers: Revista de Sociología, (68), 31-63. http://www.doi.org.10.5565/rev/papers/v68n0.1305

Blumemberg, H. (2007). El progreso descubierto como destino. En J. Beriain & M. Aguilyz (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 346-357). Anthropos.

Durkheim, E. (1994). La división del trabajo social (Vol. 1). Planeta DeAgostini.

Durkheim, E. (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Colofón.

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. Plural.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-54). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Elías, N. (2003). Los cambios de conducta de las clases altas del mundo occidental. En R. Farfán & L. Girola (Comps.), Cultura y civilización: El pensamiento crítico alemán contemporáneo (pp. 379-409). Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Giddens, A. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Giddens, A. (2008). Consecuencias de la modernidad. Alianza.

Girola, L. (2005). Tiempo, tradición y modernidad: la necesaria resemantización de los conceptos. Sociológica, 20(58),13-52.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I: racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.

Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Katz.

Joas, H., & Knöbl, W. (2016). Teoría social: veinte lecciones. Akal.

Levi-Strauss, C. (1981). Mitológicas IV: el hombre desnudo. Siglo XXI.

Levi-Strauss, C. (1989). Mito y significado. Alianza.

Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad: racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Paidós.

Lyotard, J. F. (1991). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Iberoamericana.

Maffesoli, M. (2004). El Nomadismo: vagabundeos iniciáticos. Fondo de Cultura Económica.

Parsons, T. (1994). El sistema social. Alianza.

Trujano, M. (2007). Más allá de la humanidad moderna: una búsqueda afirmativa de lo femenino en Rousseau y Marx. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Weber, M. (1999a). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1999b). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Colofón.

Weber, M. (2011). Historia económica general. Fondo de Cultura Económica.

Zabludowsky, G. (2007). ¿Modernidad o modernidades? La visión del mundo en los clásicos de la sociología. En L. Girola & M. Olvera (Coords.), Modernidades: narrativas, mitos e imaginarios (pp. 17-60). Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.