La utopía y su posibilidad en el "principio esperanza" de Ernst Bloch
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
John Larry Rojas Castillo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana, estudiante de maestría en filosofía de la misma universidad. Actualmente es director del Departamento de Filosofía de Uniminuto y es docente - investigador de la Universidad Javeriana.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca comprender el sentido de la Utopía y su posibilidad en el primer tomo del principio Esperanza de Ernst Bloch. Se realiza una presentación básica de algunos elementos propios al filosofar del autor que permiten hacer inteligible la utopía como condición de la construcción de la humanidad a través del trabajo. De esta manera se concluye que la utopía es una forma humana y brillante de fantasía que se crea de forma sensata y esperanzada, que nace de la inconformidad con lo dado y que hace posible la crítica de lo presente, lo cual moviliza a la sociedad a construir un mundo sin clases en la que el hombre se naturalice y la naturaleza se humanice, es decir, en donde no exista alienación humana ni natural, sino armónico encuentro. De esta forma, la utopía se acompaña por la conciencia de lo imposible de una satisfacción plena de este deseo, pero al tiempo de lo fundamental de su búsqueda.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- John Larry Rojas Castillo, Reseña. "Filosofía para niños, ideas fundamentales y perspectiva sociales" , Polisemia: Vol. 4 Núm. 5 (2008): enero-junio