Notas para una filosofía de la moral: a proposito de ciertas claves de lectura de la genealogía de la moral de Friedrich Nietzsche
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Germán Prieto García, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Filósofo de la Universidad Javeriana y docente de filosofía de Uniminuto desde 1992 hasta el 2000.Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda la pregunta de lo que significa interpretar para Friedrich Nietzsche en la obra La Genealogía de la moral; para desenvolver tal cuestión el autor recurre a una clave de lectura: El filósofo realiza su tarea desde las perspectivas filológica, psicológica y fisiológica. A partir de la aclaración de esta hipótesis de lectura, se va mostrando cómo el autor desarrolla su indagación genealógica en cada uno de los tratados de forma que se van hilando tales perspectivas interpretativas a lo largo del texto; de esta manera se ofrece una visión del conjunto de la obra con rigor, orden y claridad. Es notable el esmero con el que cada argumento va mostrando la hipótesis de interpretación y, al mismo tiempo, el pensar mismo del filósofo. Al final la perspectiva filosófica del autor revela su peculiaridad: el cuerpo se revela como lugar de interpretación, como ámbito en el que se diagnostican los conceptos y comportamientos humanos, revelándose cómo la fuerza que anima la vida es fuente del filosofar jovial.