El proceso de producción del pensamiento creativo y la gestión del conocimiento
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Oscar Useche Aldana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Doctor en Paz Conflictos y Democracia, Universidad de Granada (España), Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Economista, Universidad Autónoma de Colombia. Director Programa Soypaz y director de la Revista Polisemia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Líder del Grupo de Investigación Ciudadanía, Paz y Desarrollo (Uniminuto).
Contenido principal del artículo
Resumen
Proponer elementos para el debate sobre la gestión del conocimiento es el objetivo de este artículo en el cual el autor parte de describir los procesos que hicieron visible las grandes transformaciones en el mundo del trabajo y de la empresa. No obstante, aún para muchos sectores el conocimiento es un concepto borroso y difícil de manejar. El tema cobra total vigencia en la medida que la tendencia es a la primacía de la producción de bienes inmateriales y a desplegar un proyecto administrativo fundado en la “gestión del conocimiento” que enlaza la producción económica a escalas inéditas con la valorización del capital social. En esta dirección, los grupos sociales con mayores aptitudes para desarrollarse serán aquellos que tengan un mayor acumulado en redes sociales, en confianza en sus organizaciones, y quienes resignifiquen y modernicen sus instituciones; es decir quienes incorporen la gestión del conocimiento a la construcción de capital social propio.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Nathalia Martínez Mora, Oscar Useche Aldana, Nos estamos encontrando… estamos transformando , Polisemia: Vol. 8 Núm. 14 (2012): julio-diciembre
- Oscar Useche Aldana, Editorial , Polisemia: Vol. 6 Núm. 9 (2010): enero-junio
- Oscar Useche Aldana, Editorial , Polisemia: Vol. 4 Núm. 5 (2008): enero-junio
- Oscar Useche Aldana, La encíclica de Francisco: carta ecológica , Polisemia: Vol. 11 Núm. 19 (2015): enero-junio
- Oscar Useche Aldana, SOYPAZ , Polisemia: Vol. 10 Núm. 18 (2014): julio-diciembre
- Oscar Useche Aldana, Editorial , Polisemia: Vol. 3 Núm. 4 (2007): julio-diciembre
- Oscar Useche Aldana, Editorial , Polisemia: Vol. 4 Núm. 6 (2008): julio-diciembre
- Oscar Useche Aldana, Editorial , Polisemia: Vol. 2 Núm. 2 (2006): enero-diciembre
- Oscar Useche Aldana, Editorial , Polisemia: Vol. 3 Núm. 3 (2007): enero-junio
- Oscar Useche Aldana, ECONOMÍAS NOVIOLENTAS Y ECONOMÍA DE FRANCISCO: APORTES PARA LAS TRANSICIONES SOCIALES. , Polisemia: Vol. 19 Núm. 35 (2023): ENERO - JUNIO