Pensar y actuar la paz: giro epistemológico y giro praxeológico
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Clara Stella Juliao Vargas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Trabajadora social, economista, especialista en gerencia social, magister en economía, estudiante de doctorado en Paz, Conflictos y Democracia, directora del Programa de Trabajo Social de Uniminuto.Contenido principal del artículo
Resumen
En primera instancia, este artículo pretende resaltar algunos de los conceptos relacionados con el tema de la paz –como son la complejidad, la socialización, el conflicto, las buenas prácticas de paz, el empoderamiento pacifista, la resistencia civil, la paz imperfecta, la no-violencia–, buscando relacionarlos entre sí, para demostrar que es esencial hacer no sólo un giro epistemológico sino lo que podría llamar un giro praxeológico.
Mencionamos situaciones de las comunidades de paz, en el marco de la zonas humanitarias en Colombia, para mostrarlas como ejemplos de autodeterminación de poblaciones que no por ser frágiles pueden ser consideradas víctimas, sino como potencia de cambio por haber escogido una forma alternativa para vivir y a pesar de encontrarse en medio del conflicto entre otros agentes, como ellos mismos lo declaran. En consecuencia, merecen que su situación sea distinguida dentro del tema del empoderamiento pacifista.
Todo esto, con el ánimo de aclarar que nuestro reto como estudiosos de la paz no es sólo pensar en ella sino también actuar en busca de la paz.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Clara Stella Juliao Vargas, Anotaciones a la sistematización de la práctica profesional como recuperación de experiencias de trabajo social , Polisemia: Vol. 2 Núm. 2 (2006): enero-diciembre
- Clara Stella Juliao Vargas, Héctor Poggiese, Gestión Asociada enfoque democrático y participativo multiactoral , Polisemia: Vol. 17 Núm. 31 (2021): ENERO - JUNIO