El chamanismo y los ejercicios espirituales de la Grecia clásica
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Ginna Fernanda García Aguilar, Universidad Nacional de Colombia
Politóloga de la Universidad de los Andes, Magistra Histoire Et Actualité de La Philosophie de la Universite De Paris X (Paris-Nanterre) y Doctorando en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia.Contenido principal del artículo
Resumen
El texto pretende diferenciar claramente los ejercicios espirituales propios de las escuelas filosóficas griegas y las prácticas chamánicas. Para la autora la comparación entre ambos fenómenos constituye un reduccionismo en el que incurren algunos autores. El sentido de los ejercicios espirituales en la antigua Grecia consistía en la transformación de sí mismo; en una práctica pedagógica orientada a formar mejores ciudadanos dentro de un tipo de formación política y de praxis social determinada. Aunque los rituales chamánicos también están ligados al funcionamiento político de la comunidad, éstos se basan en el equilibrio entre los dioses y los hombres y se anclan más en el terreno de la búsqueda de conocimientos que operen como dispositivos de orden simbólico de las actividades de la comunidad.