Ser y don. Eckhart y Heidegger: querer nada, saber nada, ser nada
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
José Castañeda Vargas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Licenciado en filosofía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente del departamento de filosofía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Candidato a la maestría en Filosofía en la Universidad de los Andes.Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo pretende identificar algunos de los puntos de confluencia entre el pensamiento de Eckhart y el de Heidegger y, a su vez, algunos puntos de influencia del primer autor en el segundo. Castañeda compara el abordaje que ambos filósofos hacen de ideas como el darse de Dios y del ser, el desprendimiento y la libertad.
Para ambos autores tanto Dios como el ser son realidades inexpresables e innombrables. No obstante es necesario pensar el ser y encontrar a Dios pero pensar el ser es pensar a su vez en la nada. En Eckhart y Heidegger el darse de Dios o del ser implica asumir una actitud de desprendimiento y serenidad para dejar salir lo oculto, renunciar por completo a toda voluntad, despojarse del pensar representativo y de todo cálculo. Al respecto, los dos autores proponen una experiencia de verdad que no se basa necesariamente en fundamentaciones racionales y causales, “no se requiere un porqué para poder ser”. Sin embargo, para Heidegger ser y ente están profundamente imbricados mientras para Eckhart Dios no necesita ser reconocido por el hombre ya que él es causa de sí mismo, independientemente del hombre.