La reconfiguración de las luchas afro en San Lorenzo (Ecuador) frente a la expansión de la palma aceitera y la transnacionalización del conflicto colombiano
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Iván Ernesto Roa Ovalle, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, Sede Ecuador, cadidato a Magíster en Integración Reginonal de la Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador.Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo pretende evidenciar cómo la expansión de la palma aceitera implica también la del paramilitarismo colombiano a nivel transnacional. Se enfoca en la región norte de la provincia de Esmeraldas (Ecuador), la cual hace parte de la región del Chocó biogeográfico, que se extiende a Nariño, Cauca, Chocó (Colombia) y llega hasta el sur de Panamá. En esta región confluyen condiciones estructurales de discriminación, pobreza, exclusión y violencia que afectan a las poblaciones afrodescendientes y sus formas de organización, circunstancias que favorecen la presencia de actores armados, rutas de narcotráfico y expansión de cultivos de palma aceitera. Para entender este fenómeno de violencia y acumulación capitalista se debe recurrir a las nociones de acumulación por desposesión y economías criminales, todo ello analizado desde el marco de la colonialidad del poder.