Hip hop chicana en Los Ángeles: saberes y luchas del barrio latino en femenino
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Diana Carolina Peláez Rodríguez, Colegio de la Frontera Norte
Maestra en Estudios Culturales (con énfasis en Estudios de Género) del Colegio de la Frontera Norte, México. Traductora, docente e investigadora del Centro de Educación para el Desarrollo, Sede Principal, UNIMINUTO.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo de investigación realiza un acercamiento al mundo del hip hop chicana en la ciudad de Los Ángeles para ilustrar las motivaciones, estrategias y luchas de las mujeres que encuentran su latir particularmente en el rap. En primer lugar, se presenta una discusión sobre el hip hop chicano en la ciudad de Los Ángeles, su relevancia para la juventud del barrio postindustrial y la importancia de la producción femenina como elemento faltante para una representación más integral de esa experiencia. En segundo lugar, se profundiza en los conflictos que estas mujeres experimentan y las estrategias que desarrollan dentro de este movimiento cultural. Finalmente, se plantea la discusión del hip hop chicana como activismo. Los argumentos aquí presentados vienen acompañados de los testimonios recolectados en las entrevistas hechas a cinco raperas chicanas y algunos fragmentos de las letras de las canciones que ellas han escrito.