Bogotá desde el rap bogotano: sin amigos, sin ley y sin futuro
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
César Augusto González, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador del Observatorio de Procesos de Organización Comunitaria.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo realiza un análisis de la manera en la que se representa a la ciudad de Bogotá en las canciones del rap bogotano contemporáneo. Este ejercicio es uno de los resultados de la investigación de Maestría: “Microphone Guerrillo. Un estudio de las representaciones sociales sobre identidad en las líricas del rap bogotano”. En el estudio se trabajó con un corpus documental consistente en 54 canciones de rap, que forman parte de los siguientes álbumes discográficos: “Por siempre” (La Etnnia, 2008); “La ciencia de los sueños” (JHT, 2009); “Nací Mujer” (Diana Avella, 2010); “Mix tape” (Tres Coronas, 2006); “7 pecados capitales” (Juan Habitual, 2007) y “Sucio Sur” (Fondo Blanco, 2009).