Aportes del diálogo interreligioso a la paz en Colombia
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
José Luis Meza Rueda, Grupo de Investigación Didaskalia
Doctor en Teología. Profesor asociado de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana. Miembro del Grupo de Investigación Didaskalia.Contenido principal del artículo
Resumen
La pluralidad religiosa del continente latinoamericano y caribeño, que también es evidente en Colombia, revela la necesidad del diálogo interconfesional e interreligioso. No obstante, dicho diálogo tendría un mayor provecho si se hiciera sobre la ortopraxia más que sobre la ortodoxia. En nuestro contexto, el diálogo interreligioso está llamado a preguntarse por los aportes que puede hacer a la construcción de la paz en este momento histórico. Si la religión tiene un papel por jugar en los años venideros, este debe ser el de “re-ligar” a hombres y mujeres —incluso no creyentes— para que puedan reconocerse y convivir en su diferencia. Una de las claves de acción está en el cuidado del otro: del prójimo, de la comunidad a la cual pertenece y de la naturaleza o la casa común, como bien la ha llamado el Papa Francisco en su última encíclica, Laudato Si’. Ahora bien, lo que queda por establecer son los múltiples modos, ojalá colaborativos, para que esto acontezca en nuestra sociedad.