Caracterización de saberes locales alrededor de la producción de chicha en el Valle de Tenza, Boyacá (Colombia)
Barra lateral de artigos

Como Citar
Detalhes do artigo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografia do Autor
Alejandra González Martínez, Universidad Pedagógica Nacional
Licenciada en Biología con énfasis en biotecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinadora de Pre-Icfes y profesora de Biología PreIcfes, Pontificia Universidad Javeriana.Conteúdo do artigo principal
Resumo
Esta investigación fue desarrollada con el objetivo de caracterizar y reconocer los saberes locales alrededor de la producción de Chicha. Se realizó en tres municipios del Valle de Tenza en el Departamento de Boyacá (Colombia): Sutatenza, Guateque y Macanal, por medio de la metodología cualitativa con enfoque etnográfico. En consecuencia, se llevó a cabo una observación de aspectos relacionados con la producción de Chicha y entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas a nueve habitantes de la zona, quienes conocían su elaboración. Posteriormente, se seleccionó y analizó la información obtenida para cumplir con el objetivo del proyecto. Este artículo inicia con una aproximación conceptual a los términos principales. Enseguida se realiza una descripción y caracterización metodológica. Luego, se comentan los resultados y por último se presentan las conclusiones del trabajo.