Fronteras, arquitectura y consumo: hacia una heterotopía de la ciudad
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Camilo Useche López, Universidad Nacional de Colombia
Candidato a Doctor en Historia y Civilización de la École des hautes études sciences sociales de París. Magister en Estudios Latino-Americanos de la Universidad Autónoma de Madrid. Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador con experiencia en coordinación y gestión de proyectos en estudios sociales. Miembro activo del Grupo de Estudios Transfronterizos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia y del Centre de recherches sur les mondes américains (CERMA-EHESS).Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo intenta hacer una reflexión desde los estudios fronterizos de la ciudad y el espacio, donde el consumo y el uso urbano son acaparados constantemente por el capital. Sin embargo, la ciudad crea dentro de sí fronteras en las que se elaboran y se retransmiten deseos y conjeturas, y allí todo puede ser posible. En esta heterotopía, como lo llamaría Foucault, se reconstruyen las ciudades cotidianamente, ese espacio donde muchas veces la arquitectura pasa a ser consumo visible en la urbe.