El concepto de mundo de la vida (Lebenswelt) en la fenomenología de Daniel Herrera Restrepo
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Brayan Stee Hernández Cagua, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Industrial de Santander
Estudiante de Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Monitor de investigación en el grupo interinstitucional Filosofía y enseñanza de la filosofía, coordinado por el profesor Germán Vargas Guillén.Contenido principal del artículo
Resumen
Artículo que busca rastrear el concepto de mundo de la vida en algunos escritos del fenomenólogo colombiano Daniel Herrera Restrepo. Para ello, se estudian dos aspectos de la lectura que hace Herrera Restrepo sobre el padre de la fenomenología (Husserl), a saber, su crítica a la filosofía cartesiana y el desarrollo del concepto de yo en su fenomenología. También se exponen algunas definiciones y características que el fenomenólogo colombiano le atribuye al mundo de la vida (Lebenswelt). Posteriormente, se hace un balance general del mismo concepto, mirando las definiciones más englobantes o generales que da el autor. Finalmente, se menciona brevemente, a modo de invitación, dos trabajos en los cuales se estudia la sociedad colombiana en perspectiva fenomenológica.