Negaciones de la violencia: la vigencia de la filosofía política arendtiana
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Liliana Paredes Restrepo, Universidad Central
Estudiante de la Maestría en Filosofía Contemporánea y Especialista en Filosofía Contemporánea de la Universidad San Buenaventura. Especialista en comunicación – educación, Comunicadora social y periodista de la Universidad Central. Con amplia experiencia en trabajo con organizaciones sociales y empresariales en resolución de conflictos, y gestión de la comunicación. Docente Titular del Programa en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana. Especial interés en temas relacionados con la gestión de la comunicación en comunidades y organizaciones sociales.
Contenido principal del artículo
Resumen
En relación con la esencia de la política, Hannah Arendt ha mantenido una tesis crítica frente a la tradición filosófica moderna: la originalidad de su pensamiento consiste en haber postulado una idea de la política, no a partir de la relación medios/fines —en la que se equilibran e identifican poder, violencia, dominación, entre otros—, sino a partir de una necesaria distinción entre la idea de poder (con su carácter consensual y comunicativo), de la idea de dominio y de violencia. El propósito de este trabajo es dar cuenta de la riqueza, complejidad y problemática contenida en el desarrollo de su tesis sobre la violencia como negación de la política, toda vez que no se trata de una temática marginal, sino más bien de un ejercicio filosófico de gran valía y vigencia indiscutible para el estudio de la política y la sociedad del siglo XXI.