Práctica cultural y construcción de paz. Algunas reflexiones para Colombia
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Carlos Hernán Fernández, Universidad de Granada
Antropólogo. Diplomado en Cultura de Paz y Gestión de Conflictos, Master en Paz, Conflictos y Democracia y Candidato a Doctor del Instituto para el Estudio de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada – España.Contenido principal del artículo
Resumen
¿A qué nos referimos cuando hablamos de dimensión cultural en la construcción de paz? ¿Cuál es el papel de las y los ciudadanos en el cambio cultural? ¿Qué son las prácticas culturales y cómo contribuyen a la paz sostenible? El presente artículo explora algunos tópicos que pueden dar luces sobre estas cuestiones, haciendo alusión al caso de Colombia. En el esfuerzo por aproximarse a una noción de práctica cultural favorable a la paz, el artículo introduce algunas reflexiones sobre los imaginarios y representaciones de paz, violencia, conflicto y poder de cambio, inscritos como lenguaje en los procesos históricos; por otra parte, sugiere que las prácticas individuales y colectivas a escala micro introducen variaciones de sentido que pueden constituir ejercicios de poder transformador de las estructuras sociales.