Educação inclusiva um olhar sobre o progresso no nível inicial
Barra lateral de artigos
Como Citar
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
A educação inclusiva é um tema de grande relevância na atualidade. Devido ao fato de a diversidade estar presente na realidade acadêmica, a aplicabilidade desse tipo de educação permite que os direitos dos cidadãos sejam respeitados, de modo que foram geradas estratégias para o ingresso e a permanência de alunos com vulnerabilidade, a fim de permitir seu desenvolvimento integral. O objetivo desta pesquisa é descobrir quais foram os avanços na educação inclusiva no nível inicial. Para isso, foi utilizada uma abordagem descritiva, bibliográfica e qualitativa. As informações foram compiladas de portais como Redalyc, Scielo, Dialnet e Google Scholar, bem como de sites oficiais. Em conclusão, fica evidente que, embora algumas barreiras tenham sido eliminadas, é necessário aumentar a prática de valores, disciplinas e compromissos familiares, sociais e profissionais para promover a igualdade de oportunidades.
Referências
Acosta, A. y Arráez, T. (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. Revista de Investigación, 38(83), 135-154.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142014000300008&lng=es&tlng=es
Andrés, M. y Sarto, M. (2009). Escuela inclusiva: valores, acogida y convivencia. En M. Sarto y M. Venegas. Aspectos clave de la educación inclusiva (p. 85-118). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8177683
Bernal, R., García, I., Guillén, L. y Luperón, J. (2019). La inclusión educativa en la educación inicial: enfoque prospectivo en la formación del profesional. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(2). https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3046/1831
Booth, T. y Ainscow, M. (2002a). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion): desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Consorcio Universitario para la Inclusión Educativa, Universidad Autónoma de Madrid.
Booth, T. y Ainscow, M. (2002b). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G y Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3). https://revistas.uam.es/reice/article/view/2780
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (2009). El derecho a la educación de las personas con discapacidad. ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe? https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_InformeDiscapacidad.pdf
Clavijo, R. G. y Bautista, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia. (2020). Educación inclusiva en primera infancia.CCEPI. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/files/documentos/publicaciones /Educaci%C3%B3n%20 Inclusiva%20en%20Primera%20Infancia.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ley Orgánica de Educación Intercultural.
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/LOEI1.pdf
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdf
Cortés, P., Sánchez, M. de F. y González Alba, B. (2018). Agrupamientos escolares y retos para la educación inclusiva en infantil y primaria. Tendencias Pedagógicas, 32, 75-90. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.006
Donoso, D. (2013). La educación inclusiva en el marco legal de Ecuador: ¿responden las leyes ecuatorianas a las necesidades del modelo inclusivo? [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/29383/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Políticas públicas de primera infancia: un camino prioritario. Unicef. https://www.unicef.org/argentina/media/6811/file
Foro Mundial sobre la Educación. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa
Grande, P. y González, M. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Tendencias pedagógicas, 26, 145-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5247176
Guzmán, T. E. (2020). Educación inicial y sus estrategias desde la política pública. Polo del Conocimiento, revista científico-profesional, 5(7), 43-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518059
Marchesi, Á., Blanco, R. y Hernández, L. (2021). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
Ministerio de Educación y Cultura (MEC). (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9029.pdf
Moliner, O., Sales, A. y Escobedo, P. (2016). Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: el caso de la educación intercultural inclusiva. Estudios sobre Educación, 30,51-70. https://doi.org/10.15581/004.30.51-70
Muntaner, J. J. (2019). Consideraciones para la intervención de los apoyos de la comunicación y el lenguaje en la escuela inclusiva. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(1), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.06.004
Ortiz, A., Arias, M. y Pedrozo, Z. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. Universidad del Magdalena. https://www.researchgate.net/publication/325731644_Decolonialidad_de_la_educacion_EmergenciaUrgencia_de_una_pedagogia_decolonial
Parra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777544
Pastor, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño universal para el aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Peppler, U. y Fiske, E. (2000). Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000: informe final. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa
Riera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 133-149.
Santos, M. (2015). Experiencia en Paraguay: el bilingüismo intercultural como punto de partida. Observatorio Regional de Educación Inclusiva. https://orei.redclade.org/post_practicas/experiencia-en- paraguay-elbilinguismo-intercultural-como-punto-de-partida/
UNESCO. (2013). El derecho a la educación. https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion
Vada, L. (2020). Metas_inclusiva. Passei Direto. https://www.passeidireto.com/arquivo/84524901/metasinclusiva
Villón, A. y Valverde, K. (2019). La educación especial en la realidad ecuatoriana del siglo XXI. Universidad Nacional de Educación. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/205d4423d4c9d8da1cd91a384fe5ffd3.pdf
Vivanco, D. (2019). Infancia afrodescendiente en Colombia. CEPAL. https://www.cepal.org/es/notas/infanciaafrodescendiente-colombia