¿Es posible pensar la educación inclusiva como programa de cambio?
Contenido principal del artículo
Resumen
Sí partimos de la afirmación que, la educación inclusiva es un territorio conformado por múltiples intereses y por complejas influencias; entonces, una de sus tantas singularidades, reside en su capacidad para enunciarse con diferentes palabras, objetos de lucha y propósitos de trabajo. El objetivo del presente trabajo consiste en explorar un corpus de argumentos que permiten comprender al campo intelectual y al proyecto político indexado a través de la etiqueta ‘educación inclusiva’ en tanto programa de cambio. Sí entendemos la vulnerabilidad desde una concepción universal, colocando en desmedro las formas de fragilidad social, política y cultural que afectan diferencial y relacionalmente a amplios colectivos de ciudadanos. Interesa, entonces, recuperar la noción de ‘experiencia compartida’, lo que nos permite atender a las configuraciones de las múltiples estructuras de desigualdad que afectan la experiencia de y entre diversos grupos sociales y escolares. Además, de aprender a hacer visible las injusticias, evitando que su uso apoye múltiples agendas a favor del cambio que son silenciosamente cooptadas por políticas neopaternalistas. Por norma, los atributos que definen los colectivos reafirmados en dichas políticas son determinados a través de un conjunto de atributos de orden esencialista.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aragón Goyes, M., Casas Trujillo, C. A., y Restrepo Castillo, M. A. (2022). El desarrollo del pensamiento creativo infantil como parte fundamental de la formación docente. Horizontes pedagógicos, 24(1), 1–8.
https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24101Ahmed, S. (2005). Vivir una vida feminista. Bellaterra.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las Humanidades. Una guía de Viaje. Málaga: Cendeac.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Braidotti, R. (2006). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Barcelona: Gedisa.
Corona, J. (2018). La ontología del presente. Valenciana, núm.11, vol.22, 315-322. Recuperado el 02 de mayo de 2020 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/valencia/v11n21/2007-2538-valencia-11-21-315.pdf
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. 1ª ed., trad. Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder, Obras esenciales, Volumen II, Barcelona: Paidós.
González, B. (2018). La ética diferencial de Rosi Braidotti. Agora. Papeles de filosofía, 37 (2), 173-191.
Guattari, F., Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficante de Sueños.
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
Grosfoguel, R. (2011). La descolonziación del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos, 2011. Recuperado el 07 de marzo de 2020 de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/RAMON%20GROSFOGUEL%20SOBRE%20BOAVENTURA%20Y%20FANON.pdf
Koivunen, A., Kyrol, K., y Ryberg, A. (2019). Vulnerability as political language. Recuperado el 24 de junio de 2020:
https://www.manchesteropenhive.com/view/9781526133113/9781526133113.00005.xml
Lacan, J. (1970). Las formaciones del inconsciente. Recuperado el 27 de enero de 2020 de:
https://www.bibliopsi.org/docs/lacan/07%20Seminario%205.pdf
Le Breton, D. (2008). Antropología del cuerpo y del dolor. Buenos Aires: Six Barral.
Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la educación inclusiva: tensiones, permeabilidades y contingencias. Santiago: Fondo Editorial CELEI.
Sánchez, W., Giraldo, O. y Giraldo, R. (2015). Ontología del Presente y Construcción de un Carácter en Michel Foucault: Discusión a partir del pensamiento de Foucault de los problemas del presente. Calí: Editorial Mariposas Amarillas.
Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Clacso.
Spivak, G. (2017). Una educación estética en la era de la globalización. México: FCE.
Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.