Determinantes sociales de la salud desde un enfoque de género en familias inmigrantes venezolanas residentes en Medellín, Colombia

Contenido principal del artículo

Jair Eduardo Restrepo Pineda
https://orcid.org/0000-0002-3959-4550
Karen Galeano Rivillas
https://orcid.org/0000-0001-6265-5756
Diana Marcela Tabares Metaute
https://orcid.org/0000-0003-2014-1620
Ail García Fernández
https://orcid.org/0009-0001-9580-5287
Emilsen Rivera Soto
https://orcid.org/0009-0004-8506-7403

Resumen

El objetivo del artículo es analizar los determinantes sociales de la salud (DSS) que afectan a familias migrantes venezolanas, a partir de las percepciones y los conocimientos de mujeres inmigrantes residentes en la ciudad de Medellín, Antioquia. La investigación es de corte cualitativo, exploratorio y descriptivo. Se entrevistaron nueve mujeres inmigrantes venezolanas. Entre los DSS identificados están los referidos al contexto socioeconómico y político, donde se evidenciaron políticas públicas restrictivas que dificultan el acceso a los servicios de salud. En la posición socioeconómica se observan empleos informales con bajos ingresos y condiciones precarias, así como barreras de tipo administrativo para el acceso a servicios sociales. Existen condiciones insuficientes de habitabilidad de las viviendas y hacinamiento, además de entornos contaminados, alto consumo de SPA y situaciones de discriminación y xenofobia que afectan la salud mental de las mujeres inmigrantes y sus familias. En conclusión, los DSS deben ser analizados de forma integral y con un enfoque interseccional para garantizar la equidad en el acceso a la atención médica, proteger la salud pública y promover la integración y el bienestar de los inmigrantes.

Citas

Abeldaño, R. A., Fernández, A. R., Estario, J. C. y Ventura, C. A. A. (2014). El consumo de sustancias psicoactivas y su relación con condiciones de vulnerabilidad y pobreza en Argentina. SMAD. Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas, 10(3), 111-118. https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v10i3p111-118

Aguilera, C. (2008). Análisis del concepto “familia” en el discurso de un menor en riesgo social. Cyber Humanitatis, (45).

Alarcão, V., Guiomar, S., Oliveira, A., Severo, M., Correia, D., Torres, D., Lopes, C., Mikkelsen, B., Lopes, C. y Nicola, P. J. (2020). Food insecurity and social determinants of health among immigrants and natives in Portugal. Food Security, 12, 579-589.

https://doi.org/10.1007/s12571-019-01001-1

Algaba, A. (2003). La discriminación en el acceso al mercado de la vivienda: las desventajas de la inmigración. Novedades y permanencias. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(146). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/699

Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombia

Blukacz, A., Cabieses, B. y Markkula, N. (2020). Inequities in mental health and mental healthcare between international immigrants and locals in Chile: A narrative review. International Journal for Equity in Health, (19). https://doi.org/10.1186/s12939-020-01312-2

Cabieses, B., Bernales, M. y McIntyre, A. (2017). La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Universidad del Desarrollo.

Candanoza, L. (2021). Discriminación percibida, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento de los migrantes venezolanos en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad del Norte. Repositorio Institucional UN. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10827

Carruth, L., Martinez, C., Smith, L., Donato, K., Piñones-Rivera, C. y Quesada, J. (2021). Structural vulnerability: migration and health in social context. BMJ Global Health, 6(1). https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-005109

Departamento Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Módulo de migración. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/geih-modulo-demigracion

Fernández, J. A. y Luna Orozco, K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en salud pública. Salud UIS, 50(1), 6-7. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/7992

Glenday, K., Kumar, B. N., Tverdal, A. y Meyer, H. E. (2006). Cardiovascular disease risk factors among five major ethnic groups in Oslo, Norway: The Oslo immigrant health study. European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation, 13(3), 348-355. https://doi.org/10.1097/00149831-200606000-00013

Goulão, B., Santos, O., Alarcão, V., Portugal, R., Carreira, M. y Do, C. I. (2015). Prevalência de excesso de peso nos imigrantes brasileiros e africanos residentes em Portugal. Revista Portuguesa Saude Publica, 33(1), 24-32. https://doi.org/10.1016/j.rpsp.2014.07.003

Guzmán, L. (2014). Estudio regional sobre políticas públicas de integración de migrantes en Centroamérica y México. Sin Fronteras. https://sinfronteras.org.mx/docs/inf/integracion.pdf

Kumar, B. N., Meyer, H. E., Wandel, M., Dalen, I. y Holmboe-Ottesen, G. (2006). Ethnic differences in obesity among immigrants from developing countries, in Oslo, Norway. International Journal of Obesity, 30(4), 684-690. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803051

Lamarque, M. y Moro Gutiérrez, L. (2020). Itinerarios terapéuticos y procesos de atención de la enfermedad en migrantes latinoamericanos: conflictos, negociaciones y adaptaciones. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1796

Marmot, M. y Wilkinson, R. G. (Eds.). (2006). Social Determinants of Health. Oxford University Press. Martínez Veiga, U. (1999). Pobreza, segregación y exclusión espacial. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Institut Català d’Antropologia.

Migración Colombia. (2024). Distribución de migrantes venezolanas(os) en Colombia. Agosto/2023. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias-migracion-colombia/distribucion-de-migrantes-agosto--2023

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021. La salud en Colombia la construyes tú. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Plan de respuesta del sector salud al fenómeno migratorio. https://reliefweb.int/attachments/8a2341c9-8e9c-3e63-bc6b-8b0d179036e4/70237.pdf

Organización Internacional de las Migraciones [OIM]. (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/WMR_2020_ES.pdf

Organización Internacional de las Migraciones [OIM]. (2021). Global Migration Indicators 2021.

https://publications.iom.int/system/files/pdf/Global-Migration-Indicators-2021_0.pdf

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). Directrices de la OMS sobre vivienda y salud.

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/279743/WHO-CED-PHE-18.10-spa.pdf

Ortega-Bastidas, J. (2020). ¿Cómo saturamos los datos? Una propuesta analítica “desde” y “para” la investigación cualitativa. Interciencia, 45(6), 293-299. https://www.redalyc.org/journal/339/33963459007/

Perdiguero, E. (2006). Una reflexión sobre el pluralismo médico. En G. Fernández-Juárez (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 33-49). Abya-Yala. https://www.researchgate.net/publication/256116085_Una_reflexion_sobre_el_pluralismo_medico

Profamilia. (2020). Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia, ¿Cómo mejorar la respuesta local dentro de la emergencia humanitaria?

https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Desigualdades-en-salud-de-la-poblacion-migrante-y-refugiada-venezolana-en-ColombiaComo-mejorar-la-respuesta-local-dentro-de-la-emergencia-humanitaria.pdf

Salvatierra Martínez, A. M., Lozano Cruz, M., Hernández López, N. A., Ramírez Trejo, L. M., Olvera Garrido, M., Cebrián Vargas, C. E., Maldonado Mendoza, L. J., Mendieta Ramírez, V., Cruz Olvera, J. y Ruvalcaba Ledezma,J. C. (2019). La trascendencia de los determinantes sociales de la salud “Un análisis comparativo entre los modelos”. Journal of Negative and No Positive Results, 4(11), 1051-63. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3065

Scorsolini-Comin, F. (2022). El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la salud: rupturas y permanencias. Index de Enfermería, 31(3), 190-193. https://doi.org/10.58807/indexenferm20225083

Sindzingre, N. (1985). Présentation: tradition et biomédecine. Sciences Sociales et Santé, 3(3-4), 9-26. https://doi.org/10.3406/sosan.1985.1002

Valentine, I., Brown, C., Loewenson, R., Solar, O. y Brown, H. (2006). The commission on social determinants of health: tackling the social roots of health inequities. PLoS Medicine, 3(6). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0030106

Wagner, A., Tronco, C. y Armani, A. B. (2011). Os desafios da família contemporânea: revisitando conceitos. En A. Wagner (Org.), Desafios psicossociais da família contemporânea: pesquisas e reflexões (pp. 19-35). Artmed

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.