La exclusión como punto de partida para plantear la inclusión social

Contenido principal del artículo

Fabian Andrey Zarta Rojas
https://orcid.org/0000-0001-5536-3712
Carlos Germán Juliao Vargas
https://orcid.org/0000-0002-2006-6360

Resumen

El presente artículo propone la revisión del anverso de la inclusión social con el fin de comprender de forma más profunda las porosidades o alternativas existentes para plantearla; por ello, resulta interesante repensar el lugar teórico-práctico de la exclusión desde sus modelos y formas políticas. El método que se utilizó para desarrollar esta reflexión fue el deconstruccionismo como modo de dotar de un nuevo sentido un concepto a partir de la revisión de sus diversos elementos. Si la exclusión es un problema social que debe preocupar en las sociedades occidentales, también se debe reconocer que los procesos que la generan conciernen a todos y, en ese sentido, se debe continuar con la reflexión y la implementación de acciones que permitan, cada vez más, acortar esas brechas que la violencia ha generado a lo largo de la historia sociopolítica del continente.

Citas

Anderson, L. y Snow, D. (2001). L’exclusion sociale et le soi: une perspective d’interactionnisme symbolique.Sociologie et Sociétés, 33(2), 13-27. https://doi.org/10.7202/008309ar

Autès, M. (1995). Genèse d’une nouvelle question sociale: l’exclusion. Lien Social et Politiques - RIAC, 34, 43-53.

Borges de Meneses, R. D. (2013). La deconstrucción en Jacques Derrida: qué es y qué no es como estrategia. Universitas Philosophica, 30(60). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/10788

Casado, D. y Bergalli, R. (1994). Frente a la sociedad dual: jornadas sobre pobreza e inmigración: debate de actores y analistas con Alain Touraine. Hacer Editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2508

Castel, R. (1994). La dynamique des processus de marginalisation: de la vulnérabilité à la désaffiliation. Cahiers de Recherche Sociologique, 22, 11-27.

Castel, R. (1995). Les pièges de l’exclusion. Lien Social et Politiques - RIAC, 34, 13- 21.

Castel, R. (1997). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. En J. Affichard y J. B. Foucauld (dir.), Pluralismo y equidad: la justicia social en las democracias. Nueva Visión.

CEPAL (2008, 16 de mayo). Superar la pobreza mediante la inclusión social. Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea. Lima. https://hdl.handle.net/11362/21390

Châtel, V. y Soulet, M. (2001). L’exclusion, la vitalité d’une thématique usée. Sociologie et Sociétés, 33(2), 175-201.

Clavel, G. (2000). La société d’exclusion. Comprendre pour en sortir. L’Harmattan

Derrida, J. (2020). Deconstruction in a nutshell: a conversation with Jacques Derrida, with a new introduction. Fordham University Press.

Dueñas, F. (2021). La pedagogía praxeológica y su fundamento teórico desde el constructivismo pedagógico. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 1-5. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2460/2078

Fontan, J.-M. (1997). Croissance dans l’appauvrissement, le retour en force des inégalités. Cahiers de Recherche Sociologique, 29, 5-15.

Gasparini, L., Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. (2012). Pobreza y desigualdad en América Latina. Temas Grupo Editorial.

Gaulejac, V. (2005). La société malade de la gestion: idéologie gestionnaire, pouvoir managérial et harcèlement social. Seuil.

Gramsci, A. (2023). Cuadernos de la cárcel. Akal.

Helly, D. (1999). Une injonction: appartenir, participer. Le retour de la cohésion sociale et du bon citoyen. Lien Social et Politiques - RIAC, 41, 35-46.

Lamoureux, J. (2001). Marges et citoyenneté. Sociologie et Sociétés, 33(2), 29-47. https://doi.org/10.7202/008310ar

Lascoumes, P. (1994). VIH, exclusions et luttes contre les discriminations. Une épidémie révélatrice d’orientations nouvelles dans la construction et la gestion des risques. Cahiers de Recherche Sociologique, 22, 61-75.

Mascareño , A. y Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista CEPAL, (116).

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38800/RVE116Mascareno_es.pdf

Matamoros, G. O. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Universidad Externado de Colombia.

McAll, C. (1995). Les murs de la cité: territoires d’exclusion et espaces de citoyenneté. Lien Social et Politiques - RIAC, 34, 81-92.

Mouffe, C. (1999). Deliberative democracy or agonistic pluralism? Prospects for Democracy, 66(3), 745-758. https://www.jstor.org/stable/40971349

Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Alianza.

Roy, S. (1995). L’itinérance: forme exemplaire d’exclusion sociale? Lien Social et Politiques - RIAC, 34, 73-80.

Roy, S. y Soulet, M. (2001). L’exclusion: changement de cap. Sociologie et Sociétés, 33(2), 3-11. https://doi.org/10.7202/008308ar

Santos-Guerra, M. (2017). El desafío de la complejidad. Inclusión y Desarrollo, 4(2): 11-20. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.11-20

Schecter, S. y Paquet, B. (2000). Inclusion et exclusion à l’aune de la sociologie luhmannienne: l’exemple de la pauvreté au Canada. Sociologie et Sociétés, 32(2), 212- 233. https://doi.org/10.7202/001687ar

Spivak, G. C. y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.

https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf

Thomas, H. (2022). Para un desarrollo inclusivo y sustentable hace falta tener alguna idea contrahegemónica (entrevista). Trilogía. Ciencia Tecnología Sociedad, 14(28). https://doi.org/10.22430/21457778.2536

Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI