La violencia del conflicto armado en Colombia: influencia y relación con problemas de salud mental dentro de las comunidades indígenas

Contenido principal del artículo

Laura Camila Acuña Andrade
Sebastián Ghiso Jiménez
https://orcid.org/0000-0002-2618-9441

Resumen

En Colombia, el conflicto armado tiene una historia de aproximadamente 65 años, durante los cuales los pueblos indígenas han tenido que resistir múltiples atropellos a sus derechos. Hasta la actualidad, ellos se han visto enfrentados al desplazamiento forzado y a ataques a sus poblaciones. Una y otra vez han visto interrumpidas su vida y su armonía por tener que enfrentarse al conflicto armado y a sus ideas de conquista del territorio. Para comprender la perspectiva colonial de este tipo de conflicto, es importante enfocarse en la comprensión de la política, desde el poder, como un proceso que se da en escala micro dentro de las comunidades indígenas y que se relaciona con las problemáticas de desplazamiento, territorio, género y salud mental. El conflicto armado, además de conllevar heridas físicas, repercute en la salud mental; de ahí que en las comunidades indígenas haya desencadenado una alta tasa de suicidios y el desarrollo de múltiples trastornos mentales. En el presente artículo se propone un modelo de atención integral en salud mental para los pueblos indígenas.

Citas

Álvarez, A. y Noguera, A. (2016). Introducción a la colonialidad de género en mujeres jóvenes y niñas indígenas. Revista Plumilla Educativa, 18(2), 134-145. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1961.2016

Andrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado asentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis, Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 111-114. https://www.redalyc.org/pdf/709/70922149005.pdf

Banco de Datos del Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. (2003). Justicia y Paz. Revista Noche y Niebla, (28). https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/28/Niebla28.pdf

Campo-Arias, A. y Herazo, E. (2014). Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 212-217. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.004

Campo-Arias, A., Celina Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.07.003

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica.

https://centrodememoriahistorica.gov.co/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual-aproximacion-conceptual-y-metodologica/

Centro Nacional de Memoria Histórica / Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia, Bogotá.

https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdf

Cianconi, P., Lesmana, C. B. J., Ventriglio, A. y Janiri, L. (2019). Mental health issues among indigenous communities and the role of traditional medicine. International Journal of Social Psychiatry, 65(4), 289-299. https://doi.org/10.1177/0020764019840060

Counts, D. A. (1980). Fighting Back Is Not the Way: Suicide and the Women of Kaliai. American Ethnologist, 7(2), 332-351. http://www.jstor.org/stable/643595

Cudris-Torres, L. y Barrios-Núñez, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2654

Daza, F. (2021). La paz imperfecta: una mirada a los puntos de tierras, participación política y solución al problema de drogas ilícitas en el posacuerdo. Revista Controversia, (217), 165-218. https://doi.org/10.54118/controver.vi217.1239

Ghiso, S. (2019). The Ropes Epidemic [Paper]. 3rd World Congress Early Career Psychiatry. Cultural Diversity Symposium, Hammamet, Nabeul, Túnez.

Ghiso, S. y Rojas, A. J. (2023). Behavior of the Suicide Rate in the Río Salaquí Indigenous Reservation between 1999 and 2019: A Population Study [E-Poster Comunication]. 31st European Congress of Psychiatry, París, Francia.

Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad. (s.f.). Paz transformadora.

http://contraviol.unah.edu.hn/index.php/que-es-contraviol/conociendo-la-paz/25-contraviol/que-es-contraviol/conociendo-la-paz/46-

paz-transformadora

Jiménez, F. (2021). Paz positiva versus paz imperfecta: el poder de la verdad. Revista de Cultura de Paz, 5, 7-33.

https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/120

Londoño Deossa, A. J. (2021). El “suicidio” en indígenas êbêra eyábida o el adelantarse como forma propia de enunciación [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA.

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19428/6/LondonoAndres_2021_SuicidioIndigenasEmbera.pdf

Mesa de Trabajo, Mujer y Conflicto Armado. (2015). XII informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada diferencial.

http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/xii%20informe%20mesa%20mujer%20y%20conflicto%20armado.pdf

Montoya, E., López, J., Cristancho, S., Valencia, M., Montero, O. y Hernández, D. (2019). Aproximación a la concepción de la salud mental para los pueblos indígenas de Colombia. Ciênc. saúde coletiva, 25(3), 1157-1166.

https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.17832018

Organización Nacional Indígena de Colombia. (2017). Informe sobre violación a los DDHH colectivos e individuales

de los pueblos indígenas de Colombia y al DIH.

Osorio, C. A. y Satizabal, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz que desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219. https://doi.org/10.15332/2422409X.4369

Presidencia de la República. (2012). Decreto Ley de Víctimas n.º 4633 de 2011. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9739.pdf

Ramírez, O. S., Puerto, J. S., Rojas, M. R., Villamizar, J. C., Vargas, L. A. y Urrego, Z. C. (2018). El suicidio de indígenas desde la determinación social en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(1), 55-65.

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n1a07

Ruiz, L. (2015). Salud mental en tiempos de guerra: una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en la comunidad indígena emberá en situación de desplazamiento forzado. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 399-406. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820

Ruiz, L., Urrego, Z. y Escobar, F. (2019). Desplazamiento forzado interno y salud mental en pueblos indígenas de Colombia. El caso emberá en Bogotá. Tesis Psicológica, 14(2), 42-65. https://www.redalyc.org/journal/1390/139064030005/html/

Tobón, L. (2012). El fenómeno del suicidio y las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que viven las comunidades emberá del bajo Atrato chocoano y antioqueño. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Centro de documentación de la Universidad de Antioquia.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2022, 19 de mayo). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/las-cifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento

Urrego-Mendoza, Z. C., Bastidas-Jacanamijoy, M. A., Coral-Palchucán, G. A. y Bastidas Jacanamijoy, L. O. (2017). Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 35(3): 400-409. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n3a10

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.