Reflexión en torno a la perspectiva del currículo y las aulas virtuales
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo da a conocer la importancia que tiene la reflexión del currículo por competencias y la virtualidad dentro de las comunidades académicas, desde allí se describen los diferentes paradigmas y concepciones que tienen los maestros y que desarrollan dentro de sus prácticas educativas en los diferentes escenarios educativos donde laboran. La conceptualización del currículo por competencias se logra desarrollar como fruto del trabajo y del ejercicio colaborativo que exponen los diferentes maestros dentro de los espacios estratégicos diseñados para la reflexión y la comunicación de las experiencias educativas. Es por esto, que el diplomado en desarrollo curricular y las aulas virtuales, se constituye en el pretexto ideal para congregar a los maestros a conversar sobre sus concepciones y experiencias educativas.
Referencias
Barcelona: Martínez Roca.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Noveduc.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un encuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Argentina: Siglo 21 editores.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós
Ibérica.
Juliao, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Morin, E. (2000). Pensamiento complejo. Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid: Morata.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias : Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá:
Centro de investigación en formación y evaluación CIFE.
Vigotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Grijalbo.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historía: La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Anthropos.