Paz y convivencia escolar: Una experiencia en Ciudad Bolivar

Contenido principal del artículo

Nelly Esperanza Vargas Castiblanco
Andrea Vargas Guzmán
Sandra Carolina Fagua García

Resumen

Objetivo. Describir la información con respecto a la cátedra de la paz que manejan estudiantes y docentes de un colegio de Ciudad Bolivar en Bogotá, Colombia, a través de las características de instrumentos para evaluar la convivencia escolar de los estudiantes del plantel educativo y los conocimientos de los docentes y los estudiantes para establecer el impacto de la formación de paz en la convivncia educativa.
Metodología. Se realizó un diseño de investigación no experimental, de corte transversal y cuantitativa-descriptiva con muestreo institucional y con participación voluntaria de docentes y estudiantes. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos válidos y confiables en países latinoamericanos a los que se realizó adaptación cultural (Ortega, del Rey, 2003; Álvarez-García, Núñez, Rodríguez, Álvarez y Dobarro, 2011). Adicionalmente, se diseñó un instrumento que permite identificar la información con respecto a la implementación de la cátedra de la paz en la institución educativa.
Resultados. Se encuentra desinformación por parte de los docentes en cuanto a las estrategias educativas dentro del aula de clase para abordar la Cátedra de Paz. En los estudiantes se identifica que existen interacciones relacionadas con problemas de convivencia escolar, aunque estos no exceden lel promedio esperado en su mayoría y demuestran interés en la cátedra de paz.
Conclusión. Finalmente se concluye que los docentes carecen de capacitaciones sobre el contenido y las metodologías que garanticen una implementación de la cátedra de paz así como ausencia de una estrategia institucional y los estudiantes no tienen la conceptualización clara sobre el tema de paz aplicado a su convivencia escolar.

Citas

Abrego, M. (2010). La situación de la educación para la paz en México en la actualidad. Espacios Públicos, 13(27), 149-164.
Tomado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67613199010
Alba, A. (2014). Conflicto, autoridad y argumentación.Elementos para pensar los caminos para la paz en el aula. Sinéctica ,
3-17.Tomado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000100004
Álvarez-García, D; Núñez, J; Rodríguez, C; Álvarez, L y Dobarro, A (2011) Propiedades psicométricas del Cuestionario de
Violencia Escolar - Revisado (CUVE-R) Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 59-83, Tomado de http://www.ehu.eus/
ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/1146/786
Álvarez, L. Álvarez, D. Gonzáles, P. Núñez, J. & González, J. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los
centros educativos. Psicothema, 18(4), 686-695.Tomado de http://www.psicothema.com/pdf/3295.pdf
Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Panama: Ediciones Panama.Tomado de http://www.corteidh.or.cr/
tablas/30445.pdf
Ararteko-IDEA (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
Barreto, M. (2015). El programa de desarrollo y paz del magdalena medio, ¿ un modelo de construccion de paz para el pos
conflicto en Colombia? Pap. Polít., 20(2), 1-19.Tomado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/
view/15282
BIBLIOGRAPHY \l 9226 Hernandez, et al (2014). metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.
Bohorquez, F. y Corchuelo, M. Currículo y Pedagogía en Perspectiva: un Diálogo Académico;Revista Electrónica de la Red de
Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.3, pp 1-14. Tomado de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/fbymc.pdf.
Cepeda, E. Durán, P. García, L. Peña. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Salud pública,
[online] (10), pp.517-528. Available at: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n4/v10n4a02.pdf
Chaux E, Lleras J, (2004). Competencias ciudadanas de los estándares al aula, una propuesta de integracion a las áreas
académicas. Bogotá: Ediciones Unidades. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016. Tomado de http://www.scielo.org.
co/pdf/res/n19/n19a12.pdf
Chaux, E; (2016).Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones;
Revista Colombiana de Educación.Vo.l 0120-3916, num. 55,pp.14-37.tomado de http://www.redalyc.org/
pdf/4136/413635249002.pdf.
Chicharro, R. y Maza, J. (2008). IV. Nuestro compromiso con la paz: ámbitos de actuación, Programas de educación y
sensibilización. Verano(89), 153-156.Tomado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/cartillaaccion-
capaz-2017-08.pdf
Decreto 1038, Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz (Presidente de la República 25 de mayo de 2015).Tomado de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87022
Decreto No.1038. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá, 25 de Mayo de 2015.
Echeverria, C. B. (2015). Contribuciones da la institucion educativa al postconflicto: humanizarte, una porpuesta pedagogica
para la construccion de paz. Cuad. admon.ser.organ.(28).Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/205/20543851006.
pdf
Fernández A, López M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia revista de
ciencias sociales (64), 117-142.Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/105/10529071005.pdf
Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 251-256. Tomado http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=35603306.
Gómez, C. (2013). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluacion. Tomado de http://www.
unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf
Gutiérrez, R.; Benítez, J.; Machado, C. & Justicia, F; (2012). Estudio de las atribuciones hacia el maltrato entre iguales
del alumnado agresor frente al no agresor, mediante el Cuestionario SCAN-Bullying; Revista Electronic Journal of
Research in Educational Psychology. Vol. 10(2), núm.27, pp. 545-568.Tomado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=293123547002
Hernández, E. (2008). las prácticas de la resolución de conflictos en américa latina, las prácticas de la resolución de
conflictos en américa latina. 15th ed. [ebook] Bilbao: Deuso Instituto de derechos Humanos, pp.137-152. Available at:
http://file:///C:/Users/jovis%20hernandez/Downloads/Conflictos_America_Latina.pdf.
Irma, S. (2014). Educación para la paz y la convivencia escolar en el estado de méxico. Ra Ximhai, 10( 2), 293-312.Toamdo
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266012
Jaramillo, S. (s.f.). todo lo que deberia saber sobre el proceso de paz. 3-21. Recuperado el 30 de mayo de 2016, de http://
www.kas.de/wf/doc/12888-1442-4-30.pdf
L, C. (s.f.). la construccion de la paz en colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1-36.
Ley 115, Ley General de Educación (Congreso de la República 8 de febrero de 1994).
Ley 1620, Crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (Congreso de Colombia 15 de marzo de
2013).
Ley 1732, Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país (Congreso de Colombia 1
de Septiembre de 2014).
Marín, A; & Reidl, L; (2013).Validación psicométrica del cuestionario “Así nos llevamos en la escuela “para evaluar el
hostigamiento escolar (Bullying) en primarias; Revista Mexicana de investigación educativa. Vol. 18, núm.56, pp. 11-36.
Martínez, V. (2006). El derecho humano a la paz: elementos del proyecto de declaracion como instrumento como educacion
para la paz. primavera(80), 94-1001.
Mata, M. (2010). La paz en Gandhi. universidad de los Andes, 181-192. Recuperado el 22 de marzo de 2016
Mesa M, (2005). Educación para la paz en el nuevo milenio. Recuperado de: http://www.educacionenvalores.org/spip.
php?article932
Ministerio de Educación (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía si es
posible, 1-32. Recuperado el 16 de Noviembre de 2016, de HYPERLINK “http://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-75768_archivo_pdf.pdf” http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Moratto, N., Cárdenas, N. & Berbesí, D. (2012). Validación de un cuestionario breve para detectar intimidación escolar.
Revista CES Psicología, 5(2), 70-78.
Nasif, Y. (s.f.). La enseñanza de la historia reciente y presente en colombia: A proposito de la catedra de la paz. 1-9.
Ocampo, J. (2008). Historia de las ideas políticas en Colombia. Colombia. Taurus, Pensar y Universidad Javeriana.
Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep. Discurso y sociedad, 7(2), 338-363.Toamdo
de http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Olave.pdf
Ortega, P. (28 de Agosto de 2015). catedra de la paz: necesaria para comprender el conflicto. El Espectador. Recuperado el
31 de Mayo de 2016, de http://www.elespectador.com/noticias/paz/catedra-de-paz-necesaria-comprender-el-conflictoarticulo-
582203
Ortega, R y Del Rey, R (2003) La violencia escolar. Barcelona. Graó.
Pachón, A. &. (2016). Diseño de un modelo pedagogico para la catedra de la paz para los docentes del area de sociales de la
institucion educativa policarpa salavarrieta de Girardot. Trabajo de grado requerido para optar al título de Especialista
en Gerencia de Proyectos.Tomado de http://hdl.handle.net/10656/4696
Peñas, C. (s.f.). Cómo podemos implementar “la catedra de la paz” ( MEN 2015) en la educacion preescolar. Bogota: Ruta
maestra Ed.13.
Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:. Revista Electrónica Educare, XV(1), [15-29].
Recuperado el 17 de marzo de 2016. Tomado de http://www.redalyc.org/html/1941/194118804003/
Sacipa, S. (2005). Las y los ciudadanos de bogotá significan la paz. Univ. Psychol.(4), 97-106.
Sánchez, C; & Cerezo, F; (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de
Educación Primaria; Revista Electronic Journal of Research in Educational Psychology. Vol. 8, núm.22, pp. 1015-1032.
Tomado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122000005
Sánchez, M. (2012). Empoderamiento y responsabilidad de la cultura para la Paz a través de la educación. Ra Ximhai, 8(2),
127-158. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123366006
SEMANA . (s.f.). Obtenido de la historia del conflicto explicada en tres minutos : http://www.semana.com/educacion/
multimedia/el-conflicto-armado-en-colombia/469043
Torregrosa. M, Cándido. I, Estévez. E, & García. J, (2011). Evaluación de la conducta violenta en la adolescencia: Revisión de
cuestionarios, inventarios y escalas en población española; Revista de universidad de oviedo. Vol. 39, núm.1, pp. 37-50.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16741429012.pdf.
Turriago, D. (2016). los procesos de paz en Colombia ¿camino a la reconciliacion? actualidades pedagogicas, (68), 159-178.
Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3827
Tuvilla, J. (24 de noviembre de 2006). Cultura de Paz y educación para la ciudadanía democrática. I jornadas de cooperación
educativa con iberoamerica sobre educación y cultura para la paz, 2-20. Tomado de http://www.aecidcf.org.co/
documentos/MI%2011.669.pdf
UNESCO. (2012). La Educación para el Desarrollo Sostenible en acción, libro de consulta (Vol. 4). Francia: place de
Fontenoy.
Xesús, R. (2003). Reseña de “Educación para la paz. Su teoría y su práctica”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales,
10(33), 285-298.
Yudkin, A. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartida. Ra
Ximhai, Universidad Autónoma Indígena de México, 10(2), 19-45.