Evolución metodológica de la medición de la pobreza en Colombia (Methodological development of poverty measurement in Colombia)
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el fin de crear medidas que solucionen la problemática de la pobreza, como por ejemplo la creación de políticas públicas que generen impactos positivos en la reducción de la misma, es vital el diagnóstico y la cuantificación de la población pobre. Para ello, las instituciones estatales han aplicado una serie de indicadores que permiten medir, de la forma más eficaz y exacta, la realidad social y económica del país; en este marco, este articulo tiene como fin describir las diferentes metodología utilizadas para la medición de la pobreza en Colombia, con el propósito de identificar, a manera de reflexión, la ventajas y desventajas de estos indicadores. Se concluye que en Colombia ha evolucionado la manera de medir la pobreza acorde con los cambios en las tendencias mundiales con respecto al tema, no obstante se advierta que dichos indicadores no son suficientes para cubrir las realidades endógenas del país.
Referencias
Artículos similares
- Claudia Preciado Awad, Luisa Fernanda Garcia Lopez, La relación de desarrollo de las alianzas público privadas (APP) en la educación superior un enfoque integral , Inclusión y Desarrollo: Vol. 6 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre
- Marta Mercedes Fernández Guerrero, Clara Inés Sagre Hernández, La enseñanza diferenciada e integradora en la economía del conocimiento , Inclusión y Desarrollo: Vol. 6 Núm. 1 (2019): Enero - Junio
- Mayra Alejandra Tovar Díaz, Educación en derechos humanos y educación inclusiva , Inclusión y Desarrollo: Vol. 8 Núm. 1 (2021): Enero - Junio
- Luz Aide Figueroa Zapata, María Soledad Ospina García, Jennifer Tuberquia Tabera, Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable , Inclusión y Desarrollo: Vol. 6 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre
- Oscar Javier Zambrano Valdivieso, Orlando Almeida Salinas, Karen Dayana Rodríguez Serrano, Ivan Rodrigo Vargas Ramírez, Diego Fernando Silva Prada, Innovación disruptiva, estrategia de inclusión al emprendimiento social , Inclusión y Desarrollo: Vol. 6 Núm. 1 (2019): Enero - Junio
- Edgar Darío Arteaga Gaytán, Humberto de Luna López, El trabajo rural femenino en el México neoliberal: , Inclusión y Desarrollo: Vol. 8 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre
- Luis M. Moreno-Murcia, Miguel A. Gómez, Tatiana Bustos Marín, Salud mental y conflicto armado en Colombia: , Inclusión y Desarrollo: Vol. 8 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre
- Nelly Esperanza Vargas Castiblanco, Andrea Vargas Guzmán, Sandra Carolina Fagua García, Paz y convivencia escolar: Una experiencia en Ciudad Bolivar , Inclusión y Desarrollo: Vol. 6 Núm. 1 (2019): Enero - Junio
- Helmer Julián Romero Romero, Luis Eduardo Cano Olivera, Carlos Guillermo Charry Mora, Jorge Rolando Pardo Morales, Deficiencia de adquisición de competencias mínimas en estudiantes de desarrollo de software: , Inclusión y Desarrollo: Vol. 6 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre
- Zulma Eliana Miranda Salas , Luis Juan Carlos García Noguera, La chagra , Inclusión y Desarrollo: Vol. 9 Núm. 1 (2022): Enero - Junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.