Formación docente para la enseñanza del pensamiento científico en instituciones de los municipios cárdenas, san Cristóbal y pedro maría Ureña, del estado Táchira, Venezuela.

Contenido principal del artículo

Eva Angelina Chacón Colegio
Miguel Ángel Macías-Bayona
Nelly Esperanza Maldonado Osorio

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito evaluar la formación de los docentes para la enseñanza del pensamiento científico en niños del quinto y sexto grado de educación primaria pertenecientes a instituciones de los municipios Cárdenas, San Cristóbal y Pedro María Ureña en el Estado Táchira de Venezuela; para ello, se examinará el constructo sobre la formación docente guiada hacia la enseñanza del pensamiento científico y se identificará la formación que tienen los docentes para la enseñanza del pensamiento científico. La investigación se enmarcó dentro del paradigma cuantitativo desde las ciencias fácticas, con un nivel descriptivo y un diseño de campo no experimental, se aplicó la técnica de encuesta mediante un cuestionario a quince docentes con preguntas cerradas de selección simple, validadas por expertos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Microsoft Excel, se interpretaron los resultados y se obtuvieron las respectivas conclusiones, entre las cuales destaca el hecho que de que existe una limitada formación docente respecto a la enseñanza del pensamiento científico desde el aula de clase, aunque hay una considerable apertura que podrá permitir el que se desarrolle tal formación.

Citas

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Ed. Caracas: Editorial Epísteme, C.A.
Carpintero, G. (2010). Una teoría anarquista del conocimiento. Claridades: revista de filosofía, 2(1), 24-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297524
Castro, A., Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Amazonia, 2(3), 31-44. Florencia. Colombia.
Chamizo, J., Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 51, 9-19. https://www.cad.unam.mx/programas/actuales/cursos_diplo/cursos/cursos_SEP_20 12/00/primaria/mat_particip_prim/arch_part_prim/S8P2.pdf
Daza, S., Quintanilla, M., Arrieta, J. (2011). La cultura de la ciencia: contribuciones para desarrollar competencias de pensamiento científico en un encuentro con la diversidad. Revista científica, (14), 97-111. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/3705
De Lella, C. (1999). I Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Modelos y tendencias de la formación docente. Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Lima, Perú. https://www.oei.es/historico/cayetano.htm
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Doménech, F. (2012). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. https://www3.uji.es/~-betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad /Curso%2012-33/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20 aprendizaje%20en%20la%20SE.pdf
Dunbar, K., & Fugelsang, J. (2005). Scientific thinking and reasoning. The Cambridge handbook of thinking and reasoning, 705-725. http://www.academia.edu/download/46261485/The_Cambridge_Handbook_of_Thinking_and_Reasoning.pdf#page=695Signature=5a6b9e79030bb213c9f-809d37749f80f0032cf6684c10f625badd74d394ed4e6#page=695
Furman, M. (8 de febrero de 2014). El pensamiento científico nos ayuda transformarnos en el país que queremos ser. Red Iberoamericana de comunicación y divulgación científica – IBERDIVULGA. https://www.oei.es/historico/ divulgacioncientifica/?Melina-Furman-El-pensamiento
Gallego, A., Castro, J., Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
MEMORIAS CIIEC, 22-29. http://www.cma ps.ucr.ac.cr/rid=1RXS8VTTV-1JVFJRL-3L8/pensamiento%20cientifico.pdf
García, C. (2011). Unidades didácticas como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales el caso de la dinámica de poblaciones en grado noveno. (Tesis para optar al magister en Enseñanza de las Ciencias exactas y naturales). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Gonzáles, R., y Gonzáles, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 6. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1889Maura.pdf
Gopnik, A. (2012). Scientific thinking in young children: Theoretical advances, empirical research, and policy implications. Science, 337(6102), 1623-1627. https://pdfs.semanticscholar.org/622e/1bfecc-11c019ecd752471e9444673ab1c067.pdf
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente:inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052010000100016&script=sci_arttext
Martínez, N. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Estudios Pedagógicos, 1-19. http://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/ docs/enciclopediadidacticarev/modelos.pdf
Pozo, J. I. (2016). La psicología cognitiva y la educación científica. Investigaçoes em ensino de cièncias, 1(2), 110-131. https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ ienci/article/view/639
Ruíz, R. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. Juan Carlos Martínez Coll. https://books. google.co.ve/books?id=HVs87wEe3ZsC&printsec=-front cover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false