El (a)gujero en la obra

Autores/as

  • Mauro Nahuel Gross Universidad Provincial de Córdoba

Resumen

En el presente trabajo se intenta dar cuenta de aquello inabordable de una obra. Se toman para desarrollar dos obras, una fotografía de Dani Olivier y una escultura de Steve Tobin, en las que predomina el vacío o agujero en su centro. Así, se establece una analogía con el concepto de real Lacaniano y, finalmente, se plantea sirviéndose de un texto de Cortázar, el movimiento o giro topológico al que puede enfrentarse un observador frente a la obra.

Referencias

Cortázar, J. Axoltl. 1956. Final de Juego, parte III. Cuentos Completos. Buenos Aires: Punto de Lectura, 2015.
Lacan, J. (1976). Seminario 24: L’Insu que sait de L’une-bévue s’aile à mourre. Inédito.
Lacan, J. El seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1986.
Lacan, J. Homenaje a Margarie Duras, del rapto Lol V. Stein. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial, 1988.
Lacan, J. (1988). Seminario 7: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidos.
Recalcati, M. Las tres estéticas de Lacan (psicoanálisis y arte). Buenos Aires: Del Cifrado, 2006.

Descargas

Publicado

2021-05-18

Número

Sección

Discursos y tratados