La actividad creadora en el proceso escritor

Contenido principal del artículo

Jully Andrea Torres García

Resumen

El objetivo de esta investigación es Analizar cómo se manifiesta el desarrollo de la actividad creadora, en el proceso de escritura en niños en edades entre los 7 y 8 años de la ciudad de Villavicencio, así es como la participación de estudiantes de grado segundo, permitió identificar como la intencionalidad de prácticas docentes son distantes a los intereses de los niños, dónde se observa la necesidad de acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura, en términos de decodificación, de manera temprana, dejando de lado el tiempo suficiente para la estimulación, se investigaron algunas características de la escritura creativa a partir de la teoría de Vygotsky, (1986), se realizó el análisis a partir del sistema categorial, propuesto por Sandoval (1996), por el que se busca validar la información a través de categorías para la estructuración del análisis de los datos cualitativos, la cual nos arrojó que los niños participantes de esta investigación, modelaron e imitaron ciertas estructuras y normas, que se relacionan en el proceso de escritura. 

Palabras clave:
Actividad creadora, imaginación, escritura, niños, nutrimentos para creatividad escritural

Referencias

Badilla, B. (2007). Creatividad y desarrollo Cognoscitivo. EnfoqueVigostkyano. Costa Rica: Educare.

Bono, E. d. (2000). Pesamiento lateral . Buenos Aires: Páidos.

Cassany, D. (1999). La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama.

Castillo Bravo, N. E., Briones Guerrero, E. D., Gabriela Belén, E. A., & Jaime Andrés, E. F. (2020). Factores que intervienen en el desinterés por la lectura e jóvenes bachilleres. Perspectivas, (17), 59-68. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2134

Emilia Ferreiro, A. T. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño . México: siglo XXI.

Goodman, K. (1989). El lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. Lectura y vida 10- 11 Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/a59b/49647e33cfaec1e3adf6e8ba6286a0e5bfac.pdf

Hurtado. (2006 ). Estrategias pedagógicas para mejorar la calidad textual . Medellín: Educar.

López, A. (2007). La creatividad en la vida cotidiana. Fundación neuronilla para la capacidad y la creación .Madrid.

León Caucha, I., Martínez Rodríguez, K., & Salazar Castañeda, E. (2020). Construcción de un libro de fábulas en el gimnasio integral genios del zipa, una estrategia educomunicativa para que hablen los niños. Perspectivas, (19), 15-22. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2292

Malagón, J. D. (2018 ). La homogenización de la Educación en Colombia. INTER-NOS , 18. Recuperado de https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/inter-nos/120-lahomogenizacion-en-la-educacion-colombiana

Olga, V, (2000). Reflexiones Sobre la escritura a partir de Vygotsky. educere , 38-43.

Pino, U. H. (2010). La lectura y la escritura como problema de formación en Colombia. recuperado el 10 de septiembre de 2019 Reflexiones;Educación/ blog personal. Recuperado de http://www.iered.org/miembros/ulises/2010/12/08/la-lectura-yla-escritura-como-problema-de-formacion-en-colombia/

Sandoval, C. A. (1996). Programa de especialización en teoría método y técnicas de la investigacion. Medellín. Arfoeditores e impresores.

Take, R. (1995). The art of case Study. Los Ángeles: Publication sed.

Tigrero Hernández, M. (2020). La formación integral de los estudiantes de básica media a través de la innovación desde el arte y la inteligencia emocional. Perspectivas, (18), 35-46. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2286

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo .

Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia . Madrid: Akal.

vigotsky, L. (2003 ). Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires: Nuestra Ámerica.

Vygotsky, l. (1995). Pensamiento y Lenguaje . Barcelona: Paidós.