Relación entre motricidad, lectura, escritura y rendimiento académico
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente estudio se ha analizado la relación entre la motricidad, la lectura, la escritura y el rendimiento académico. El objetivo es relacionar el desarrollo motor con los procesos de lectura, escritura y el rendimiento académico en niños de tercer grado de infantil. La muestra pertenece a 27 niños de 5 a 6 años, matriculados en un colegio privado localizado en la ciudad de Girardot (Cundinamarca). La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional. Se aplicaron pruebas: La prueba de evaluación neuromotriz (evanm), calificación de la escritura a través de la pauta de observación de la postura gráfica, se realizaron entrevistas semiestructuradas con las docentes titulares de cada grado y la docente de educación física. Para el análisis de los datos se utilizó el programa spss para estadística no paramétrica, debido a que la muestra era pequeña. Se encontró que existe una relación directa y significativa entre el rendimiento académico y los patrones básicos de movimiento: arrastre con un nivel de significación de 0,482, equilibrio con un nivel de significación de 0,486, triscado con 0,429 y carrera con 0,450. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre las variables de género.
Referencias
Fawcett, A., & Nicolson, R. (2007). Dyslexia, learning, and pedagogical neuroscience. Developmental Medicine and Child Neurology, 49(4), 306–311. Recuperado de http://search.proquest.com/results/ B6BEE655A4D74C34PQ/1?accountid=48417.
Guevara, Y., Hermosillo, A., Delgado, U., López, A., & García, G. (2007). Nivel pre-académico de alumnos que ingresan a primer grado de primaria. Investigación RMIE, 12(32), 405–434. Recuperado de http://search.proquest.com/docvie w/199318725/55B1102320B44488PQ /1?accoun tid=48417.
Jara, M. (2016). Procesos y programas neuromotores y de movimientos rítmicos relacionados con el aprendizaje. En Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 61-68). Recuperado de http://search.proquest.com/docview /199318725/55B1102320B44488PQ/1?account id=48417.
Martín-Lobo, M. (2006). El salto al aprendizaje. Cómo obtener éxito en los estudios y superar las dificultades de aprendizaje. Madrid: Palabra.
Pinel, J. (2007). Sistema sensitivo motor. En Biopsicología (6a Ed., pp. 205-220). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Ripoll, D. (2007). Neuroanatomía funcional y neuropsicología cognitiva. Editorial Isep.
Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Desarrollo cognitivo y maduración cerebral. En Neuropsicología del desarrollo infantil (pp. 15-18). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. Varela, K.
Viecco, S., & Florez., S. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la estimulación en conciencia fonológica en los niveles de prejardín y jardín. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (20), 47-58. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14482/zp.20.5242.