Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19: una revisión sistemática de la literatura (2020-2023)
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Biografía del autor/a
Walter Leonardo Martínez Ruiz, Universidad Antonio Nariño
Estudiante de Doctorado en Educación, Universidad Antonio Nariño, Grupo de investigación Culturas Universitarias
Contenido principal del artículo
Resumen
Para identificar las discusiones académicas generadas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19 en Latinoamérica, se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en Scopus entre 2020 y 2023. En tal sentido, el objetivo aquí planteado es establecer cuáles son los principales debates académicos desde el inicio de la pandemia del Covid-19 hasta la actualidad sobre lectura y escritura. Las investigaciones tuvieron una alta publicación durante el 2022 y aplican, principalmente, la metodología cualitativa. De igual forma, la lectura y la escritura son habilidades básicas de comunicación que se han estudiado desde mediados del siglo pasado dada su importancia en la enseñanza y aprendizaje académicos. Sin embargo, analizarlas desde el contexto de la pandemia del Covid-19 es una tendencia muy reciente. La metodología adelantada es revisión sistemática de la literatura: selección de materiales a través de ecuación de búsqueda y criterios de elegibilidad y análisis de resultados.
Dentro de los resultados a destacar se encuentra que en 2022, las publicaciones en el área de la lectoescritura tuvieron en Scopus un porcentaje de 65,5 %, es decir, veintiún artículos; mientras que, 2023 cerró con dos artículos. Esto llama la atención, en la necesidad de motivar a los investigadores de las habilidades básicas de comunicación para que canalicen los esfuerzos de análisis, sobre la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura que se ha establecido en los años posteriores a la pandemia del Covid-19. De igual forma, los resultados muestran interés por la temática abordada en Latinoamérica, particularmente en México, Colombia y Argentina. Aun así, existe una proyección en adelantar su estudio en otras zonas geográficas, como Costa Rica, República Dominicana y Guatemala. Sumado a ello se evidencia la importancia de analizar la lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje durante la vivencia de la emergencia sanitaria. Su valor radica en los retos que se crean para la lectura y la escritura en los contextos educativos bajo modalidades presenciales o virtuales.
Referencias
Acevedo, A., Valencia, A. C. y Ortega, A. D. (2021). Educación en tiempos de pandemia: perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 93-112. https://doi.org/10.19053/01227238.12704
Amezcua, M. (2015). La búsqueda bibliográfica en diez pasos. Índex de enfermería, 24(2), 14. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100028
Amiama, C. y Pacheco, B. (2021). Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial. Revista Educación, 46(2), 1-17.
Anderete, M. (2022). El confinamiento y la vuelta a clases en Argentina: relatos de docentes sobre la desigualdad en pandemia. Revista Texto Libre. Linguagem e tecnología, 15(1), 1-11. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.38009
Benet Rodríguez, M., Zafra, S. L. y Quintero Ortega, S. P. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 7(1), 101-103.
Cárdenas, D. L., Hernández, N. J., García, J. J. (2022). Transformaciones de la práctica pedagógica durante la pandemia por Covid-19: percepciones de directivos y docentes en formación en educación infantil. Revista Formación Universitaria, 15(2), 21-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200021
Carro, A. y Sánchez, C. (2022). La educación básica a distancia en tiempos de Covid-19 desde el análisis de la estrategia "aprende en casa", en Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-21.
Conejo, L. D., Chaverri, P. y León, S. (2020). Las familias y la pandemia de la Covid-19. Revista Electrónica Educare, 24(1), 37-40.
De Jesús, E., Iglesias, B. Z. y Arencibia, L. G. (2022). Aulas virtuales: cultura docentes innovadora y nueva normalidad educativa por la COVID-19. Revista Edumecentro, 14(14), 12-17.
Del Socorro, M. (2022). Necesidades docentes durante la pandemia por Covid-19 en educación remota de emergencia. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(47), 185-199.
Elisondo, R. C. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de Covid-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-31.
Fernández, J. y Velasco, N. (2003) Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente. Revista de medios y educación, (21), 55-63
Flores, M. y Moreira, T. E. (2022). Efectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala. Revista Educación, 46(2), 1-33.
Frescura, C. (2021). Continuidad y cambios en la enseñanza de la lectura y la escritura en la formación inicial de profesores de educación inicial y de educación primaria: un estudio exploratorio en el contexto de la emergencia sanitaria de Covid-19. Revista propuesta educativa, 2(56), 111-114.
Hevia, F. J. y Vergara, S. (2022). Efectos de cursos remediales de lectura y matemáticas en logro y desigualdades educativos durante la Covid-19 en México. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 13(1), 1-21.
Herrera, D. D. y Guayana, T. G. (2022). Las prácticas lúdicas familiares en el aprendizaje de la lectura y la escritura en estudiantes del grado primero. Acta Scientiarum, 44(1), 1-14.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación de 1994. [Ministerio de Educación Nacional]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Macías, F. G., Ron, M. E. y Olivo, D. C. (2021). Los docentes y la recursividad en la educación multimodal. Revista Científica Uisrael, 8(1), 121-132.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” (PNLE). http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Plan%20Nacional%20de%20Lectura%20y%20Escritura,%20PNLE.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional.
Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40.
Morales, L., Navarro, C. y García, M. S. (2022). Intervención formativa como medio para la implementación del aprendizaje móvil. Revista Educación e Investigación, 48(2), 11-35.
Morales, Y. y Bustamante, K. E. (2021). Retos de la enseñanza en la pandemia por Covid-19 en México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 1-17.
Murillo Rojas, M. (2022). Pandemia Covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizaje en los nuevos espacios de trabajo. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(10), 71-90.
Ochoa, R. (2022). Covid-19 y virtualidad, aprendizaje para los docentes de inglés en México. Revista Diálogos sobre Educación, 13(25), 1-16.
Otero, A., Gutiérrez, B. y González, A. (2020). Análisis de las actuaciones de familia y escuela durante la pandemia: una mirada desde la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 32(4), 617-626.
Paz, E., Silva, I. y Nunes, C. (2022). Docencia en contexto. En el vórtice de la injusticia social. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15(1), 1-25.
Pérez, M. G. y Calvario, S. S. (2022). Videos y fotografías para evaluar aprendizaje durante la contingencia sanitaria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15(1), 1-26.
Quemé, H. J. (2022). Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura emergente, en la pandemia del Covid-19. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 1-35.
Reyes, S. (2023). Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes del programa interinstitucional de seguimiento al talento académico de la Universidad Santander. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(14), 101-110.
Rodríguez, B. A. y Ruiz, N. S. (2022). Enseñar en preescolar durante la pandemia: interacciones entre profesora, alumnos, familia y pantallas. Revista Apertura, 14(2), 146-163.
Rodríguez, F. J., Pérez, M. E. y Ulloa, O. (2022). Competencias digitales docentes y retos durante la pandemia Covid-19. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15(1), 1-23.
Runeé, A., Gómez, S. P., Díaz, J. F. (2022). Los textos digitales como alternativa de enseñanza de la lengua materna. Cuaderno de lingüística hispánica, 39 (1), 1-18
Salgado, M. (2022). Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la educación remota de emergencia (ERT). Revista Actualidades Investigativas En Educación, 22(1), 1-33.
Sánchez, C. y Carro, A. (2023). La política educativa para la educación básica a distancia en tiempos de pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 285-312.
Simaes, A. C., Gago-Galvagno, L. G., Serodio, M., Morales, L., Ducasse, A., Benitez, G., Opazo, A., y Caccia, P. (2022). Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de Covid-19. Psicodebate, 22(1), 7-23. https://doi.org/10.18682/pd.v22i1.4438
Trigo, E., Jarpa, M. y Maraver, R. (2022). Creencias y actitudes de docentes chilenos y españoles al enseñar escritura en la pandemia: un estudio contrastivo. Revista Educación e Investigación, 48(2), 1-23.
Vaillant, D., Rodríguez, E. y Questa, M. (2022). Pandemia y percepciones docentes acerca de la enseñanza remota de emergencia: el caso de Uruguay. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-21.
Viñao, A., (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico. Anales de Documentación, (5), 345-359.
Zetino, M. (2021). La enseñanza de la lectoescritura en el Salvador: perspectivas durante la pandemia de Covid-19. Revista Conocimiento Educativo, 8(1). 127-146.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Walter Leonardo Martínez Ruiz, Inclusión tecnológica: cambios sociales y culturales de la lectura y la escritura en el contexto del Covid-19 , Perspectivas: Vol. 8 Núm. 23 (2023)