Inclusión tecnológica: cambios sociales y culturales de la lectura y la escritura en el contexto del Covid-19

Contenido principal del artículo

Walter Leonardo Martínez Ruiz
https://orcid.org/0000-0001-9175-9829

Resumen

En este artículo se revisan los cambios sociales y culturales de la lectura y la escritura en el nivel de básica primaria en Soacha, Cundinamarca, durante la vivencia de la pandemia del Covid-19. Así mismo, se exploran sus transformaciones contextuales y pedagógicas, producto de la emergencia sanitaria que se vivió desde el año 2020 hasta la actualidad, y que motivaron una educación digitalizada. En ese orden de ideas, el objetivo es analizar los cambios que se dieron en los procesos sociales y culturales de la lectura y la escritura durante la pandemia, en su paso de la presencialidad a la virtualidad. Es decir, el tránsito de la educación del aula de clase a la digitalizada en unas condiciones poco preparadas y urgidas de implementación dado el alto contagio del covid-19. Se presenta como metodología, una revisión bibliográfica que lleva a entender el impacto social y cultural de la emergencia sanitaria en los diferentes procesos académicos en la Institución Educativa Chiloé. De igual forma, y como resultado, se espera que en el colegio se establezcan líneas de reflexión que permitan contribuir al mejoramiento de los procesos sociales y culturales de la lectura y la escritura, desde la inclusión tecnológica.

Citas

Acevedo, A., Valencia, A., Ortega, A. (2021). Educación en tiempos de pandemia: perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 93-112.

Alvarado, S. (2023). Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes del programa interinstitucional de seguimiento al talento académico de la Universidad de Santander. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(14), 101-110.

Andrade, J. y Campo, M. (2007). Tecnologías de información para la inclusión digital. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 7(6), 63-75.

Alcaldía Municipal de Soacha. (3 de marzo de 2023). Indicador poblacional. https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Indicador-Poblacion.aspx

Bustamante, G., Valencia, J. (1997). Los procesos de la lectura. Cooperativa Editorial Magisterio.

Chartier, A. (2014). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. Fondo de Cultura Económica.

Conejo, L., Chaverri, P. y León, S. (2020). Las familias y la pandemia de la Covid-19. Revista Electrónica Educare, 24(1), 37-40.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (3 de marzo de 2023). Mercado laboral de las ciudades capitales de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía y ciudades intermedias (Buenaventura, Barrancabermeja, Soacha, Tumaco y Rionegro). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia

Fernández, J. y Velasco, N. (2003). Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente. Revista de Medios y Educación, (21), 55-63.

Figueroa, B., Aillon, M., Neira, A. y Ubilla, L. (2015). Representaciones sociales del contexto comunitario, escenario para generar prácticas de escritura. Revista educación y sociedades, 38(141), 893-910.

Infraestructura de Datos Espaciales Cundinamarca. (7 de mayo de 2023). Comunas. Municipio de Soacha. https://ider.cundinamarca.gov.co/datasets/cundinamarca-map::comunas-municipio-de-soacha-15000-capa/explore?appid=df01d745b7bd4e708fa41202a79dc268&edit=true&location=4.571289%2C-74.213276%2C13.80

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.

Maciel, R., Mercado, R., Cortés, C. y López, E. (2016). Impacto de la capacitación docente en ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia catalizadora de inclusión tecnológica en el aula. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación En Tecnología, (17), 86-94.

Mendivelso, J. (2010). Identificación de la segregación digital territorial en Bogotá, Colombia, a partir de la Encuesta de Calidad de Vida, 2007. Revista Colombiana de Geografía, 19, 111-124.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (19 de abril de 2023). Gobierno nacional anuncia medidas en materia educativa para ofrecer garantías de salud pública a la comunidad. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-393933.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” (PNLE). http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Plan%20Nacional%20de%20Lectura%20y%20Escritura,%20PNLE.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional.

Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410

Muñoz, J. y Llunch, L. (2020). Educación y Covid-19: colaboración de las familias y tareas escolares. Revista internacional de educación para la justicia social, 9(3), 2-17.

Murillo, M. (2022). Pandemia Covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizajes en los nuevos espacios de trabajo. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(10), 71-90.

Otero, A., Gutiérrez, B. y González A. (2020). Análisis de las actuaciones de familia y escuela durante la pandemia: una mirada desde la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 32(4), 617-626.

Rincón, C. (2003). La enseñanza de la Lectura y la Escritura en Colombia 1870 – 1936. Magisterio.

Rincón, G., Bustamante, G., Pérez, D. y Castro, M. (1999). La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura. Arango Editores.

Ruiz, J. (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Secretaría de Educación de Soacha (2022). Oficio DCE 490 – 2022.. Secretaría de Educación de Soacha.

Serrano, M. y Aragón, E. (2022) Percepción de las familias sobre el desempeño escolar durante el confinamiento por Covid-19. Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(70), 59-68.

Soledad, D., Chiluiza, W. y Castillo, D. (2022). Inclusión tecnológica en época de pandemia: una mirada al constructivismo como fundamento teórico. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 16-25.

Viñao, A. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico. Anales Documentales, (5), 345-359.

Zetino, M. (2021). La enseñanza de la lectoescritura en el Salvador: perspectivas durante la pandemia del Covid-19. Revista Conocimiento Educativo, 8(1), 127-146.

Zuleta, E. (1974). Acerca de la ideología. En Universidad, Ciencia e Ideología (pp. 1-16). Universidad del Tolima.