Inclusión tecnológica: cambios sociales y culturales de la lectura y la escritura en el contexto del Covid-19
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se revisan los cambios sociales y culturales de la lectura y la escritura en el nivel de básica primaria en Soacha, Cundinamarca, durante la vivencia de la pandemia del Covid-19. Así mismo, se exploran sus transformaciones contextuales y pedagógicas, producto de la emergencia sanitaria que se vivió desde el año 2020 hasta la actualidad, y que motivaron una educación digitalizada. En ese orden de ideas, el objetivo es analizar los cambios que se dieron en los procesos sociales y culturales de la lectura y la escritura durante la pandemia, en su paso de la presencialidad a la virtualidad. Es decir, el tránsito de la educación del aula de clase a la digitalizada en unas condiciones poco preparadas y urgidas de implementación dado el alto contagio del covid-19. Se presenta como metodología, una revisión bibliográfica que lleva a entender el impacto social y cultural de la emergencia sanitaria en los diferentes procesos académicos en la Institución Educativa Chiloé. De igual forma, y como resultado, se espera que en el colegio se establezcan líneas de reflexión que permitan contribuir al mejoramiento de los procesos sociales y culturales de la lectura y la escritura, desde la inclusión tecnológica.
Referencias
Acevedo, A., Valencia, A., Ortega, A. (2021). Educación en tiempos de pandemia: perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 93-112.
Alvarado, S. (2023). Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes del programa interinstitucional de seguimiento al talento académico de la Universidad de Santander. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(14), 101-110.
Andrade, J. y Campo, M. (2007). Tecnologías de información para la inclusión digital. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 7(6), 63-75.
Alcaldía Municipal de Soacha. (3 de marzo de 2023). Indicador poblacional. https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Indicador-Poblacion.aspx
Bustamante, G., Valencia, J. (1997). Los procesos de la lectura. Cooperativa Editorial Magisterio.
Chartier, A. (2014). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. Fondo de Cultura Económica.
Conejo, L., Chaverri, P. y León, S. (2020). Las familias y la pandemia de la Covid-19. Revista Electrónica Educare, 24(1), 37-40.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (3 de marzo de 2023). Mercado laboral de las ciudades capitales de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía y ciudades intermedias (Buenaventura, Barrancabermeja, Soacha, Tumaco y Rionegro). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia
Fernández, J. y Velasco, N. (2003). Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente. Revista de Medios y Educación, (21), 55-63.
Figueroa, B., Aillon, M., Neira, A. y Ubilla, L. (2015). Representaciones sociales del contexto comunitario, escenario para generar prácticas de escritura. Revista educación y sociedades, 38(141), 893-910.
Infraestructura de Datos Espaciales Cundinamarca. (7 de mayo de 2023). Comunas. Municipio de Soacha. https://ider.cundinamarca.gov.co/datasets/cundinamarca-map::comunas-municipio-de-soacha-15000-capa/explore?appid=df01d745b7bd4e708fa41202a79dc268&edit=true&location=4.571289%2C-74.213276%2C13.80
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.
Maciel, R., Mercado, R., Cortés, C. y López, E. (2016). Impacto de la capacitación docente en ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia catalizadora de inclusión tecnológica en el aula. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación En Tecnología, (17), 86-94.
Mendivelso, J. (2010). Identificación de la segregación digital territorial en Bogotá, Colombia, a partir de la Encuesta de Calidad de Vida, 2007. Revista Colombiana de Geografía, 19, 111-124.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (19 de abril de 2023). Gobierno nacional anuncia medidas en materia educativa para ofrecer garantías de salud pública a la comunidad. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-393933.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” (PNLE). http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Plan%20Nacional%20de%20Lectura%20y%20Escritura,%20PNLE.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional.
Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410
Muñoz, J. y Llunch, L. (2020). Educación y Covid-19: colaboración de las familias y tareas escolares. Revista internacional de educación para la justicia social, 9(3), 2-17.
Murillo, M. (2022). Pandemia Covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizajes en los nuevos espacios de trabajo. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(10), 71-90.
Otero, A., Gutiérrez, B. y González A. (2020). Análisis de las actuaciones de familia y escuela durante la pandemia: una mirada desde la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 32(4), 617-626.
Rincón, C. (2003). La enseñanza de la Lectura y la Escritura en Colombia 1870 – 1936. Magisterio.
Rincón, G., Bustamante, G., Pérez, D. y Castro, M. (1999). La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura. Arango Editores.
Ruiz, J. (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Secretaría de Educación de Soacha (2022). Oficio DCE 490 – 2022.. Secretaría de Educación de Soacha.
Serrano, M. y Aragón, E. (2022) Percepción de las familias sobre el desempeño escolar durante el confinamiento por Covid-19. Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(70), 59-68.
Soledad, D., Chiluiza, W. y Castillo, D. (2022). Inclusión tecnológica en época de pandemia: una mirada al constructivismo como fundamento teórico. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 16-25.
Viñao, A. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico. Anales Documentales, (5), 345-359.
Zetino, M. (2021). La enseñanza de la lectoescritura en el Salvador: perspectivas durante la pandemia del Covid-19. Revista Conocimiento Educativo, 8(1), 127-146.
Zuleta, E. (1974). Acerca de la ideología. En Universidad, Ciencia e Ideología (pp. 1-16). Universidad del Tolima.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Walter Leonardo Martínez Ruiz, Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19: una revisión sistemática de la literatura (2020-2023) , Perspectivas: Vol. 9 Núm. 24 (2024)