Community Tourism in Colombia as Progress in the Post-conflict
Main Article Content
Abstract
The tourist activity has supposed, during the last decades, a new way in which the territories and Nations can prosper, this through the use of the diverse cultural, historical, patrimonial and natural resources. In Colombia, Tourism has allowed the growth and development of the communities, which manage to benefit from being an active part of the tourist activity; in the midst of a transition from the ceasefire to the peace process that has been implemented in Colombia.
The investment, on the part of various organizations, on the tourist practice, can suppose an advance in the matter of prosperity, social cohesion, reintegration and maintenance of Peace and agreements in the Colombian territory.
References
Agtmael, A. W. (2007). The Emerging Markets Century: How a New Breed of World Class Companies is Taking over the World (Free Press, Nueva York).
Asociación de Estados del Caribe (AEC). (s.f.). El Turismo Comunitario. En web. Recuperado de: http://www.acsaec.org/index.php?q=es/sustainable-tourism/el-turismocomunitario.
Ballesteros, E. R., & Carrion, D. S. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Editorial Abya Yala
Burgos Doria, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad
Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos,13(26), 193-214. En web. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/3162
Calderon, J. y López, D. (2014). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Centro Cultural de la Cooperación. Floreal Go-rini. Buenos aires. Recuperado de www.centrocultural.com
Cancillería Colombia (2020). Turismo en Colombia. En web. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/colombia/nuestropais/turismo.
Cárdenas, M. E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung (FESCOL) - CEREC.
Centro de Información Turística de Colombia (CITUR). (2020).Estadísticas nacionales – Flujo de turistas – Turismo receptor. En web. Recuperado de: http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_viajeros_ciudad_destino/all/2?t=1#gsc.tab=0.
De La Torre, S. (2010). Turismo comunitario, ¿otro sueño inalcanzable? Polémika, 5(1). Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2008). Documento
CONPES 3554. Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Bogotá: DNP. Recuperado de http://goo.gl/gyaX7k.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Versión preliminar para discusión del Consejo Nacional de Planeación). Bogotá: DNP. Recuperado de http://goo.gl/jjB4NB.
Domínguez, P., Bernard, A., & Burguete, E. (2018). Turismo Alternativo y Tecnología: Promoción de la Sierra Mágica por medio de internet. Gestión Turística, (2), 41-74.
EcoMod. (2010). Impact of community-based tourism in a village economy in Thailand: An analysis with VCGE model. conference, Istanbul, Turkey. Retrieved May (Vol. 1, p. 2013).
Echeverri, M.(2014). Observatorio de marca e imagen país PaísMarcaOBS. ¿Qué es Marca País? Recuperado de: https://paismarca.com/que-es-marca-pais-2/
Fontur Colombia. (s.f.). Turismo Comunitario. En web. Recuperado de: https://fontur.com.co/productos-y-servicios/turismocomunitario/21.
Gallo, D. (2020). Turismo Comunitario, una tendencia que gana future. El Tiempo. En web. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/viajar/que-es-el-turismocomunitario-en-colombia-alojamientos-y-retos-456464.
González, F. y Launay-Gama, C. (2010). Odecofi. Recuperado de http://www.odecofi.org/wpcontent/uploads/2014/06/Gobernanza-y-conflicto-en-Colombia-PARA-EB.pdf.
Guzmán, T. J. L. G., & Cañizares, S. M. S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. un estudio de caso en El Salvador1. revesco: Revista de estudios cooperativos, (99), 85.
Guzmán Hernández, C., Garduño Mendoza, M., & Zizumbo Villarreal, L. (2009). Reflexión crítica sobre el consumo turístico. Estudios y perspectivas en turismo, 8(6), 691-706.
Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & Campo, A. D. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el communitybasedtourism desde la comunidad. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(3).
Inostroza, G. (2018). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina.
Gestión Turística, (10), 77-90.
Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. International Labour Organization.Recuperado de http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117525.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2020). Turismo comunitario en Colombia. En web. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=ea8b06b4-d7a8-4c57-af1f-1e9541d9f8a6.
Mejía, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Recuperado de http://goo.gl/Cnb3nu.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Política de Turismo Cultural. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2018). Lineamientos de políticas de turismo comunitario. Bogotá: autor.
Moragues, D. (2006). Turismo, Cultura y Desarrollo. Organización de Estados Iberoamericanos (OEIC). En web. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/cultura/turismodmoragues.htm.
Morillo, M. (2011). Turismo y producto turístico: Evolución, Conceptos, Componentes y Clasificación. Visión General, (1). Pp. 135-158. Universidad de los Andes, Venezuela. ISSN: 1317-8822.
Movimiento OVOP. (2011). Movimiento Une Village, One Product - OVOP(Camino a la prosperidad, Elementos básicos sobre el mo-vimiento OVOP en Colombia. Bogotá. Recuperado de https://ovop.dnp.gov.co/Publicaciones/ProyectoOVOP.aspx
OIT-REDTURS (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Documento de trabajo N° 75, Ginebra.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Un programa de paz. Diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz Documento A/47/277, Asamblea General Consejo de Seguridad). Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/24111.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta (Documento de trabajo n.° 79, SEED). Ginebra: OIT. Recuperado de http://goo.gl/WZVKHQ.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un turismo responsable. Madrid: OMT y Naciones Unidas. Recuperado de http://goo.gl/cdhwty.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (s.f.). Glosario de términos de Turismo. En web. Recuperado de: https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-uristicos.
Orgaz Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, (38).
Orgaz, F. y Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El periplo sustentable (31). ISSN 1870-9036.
Passport Euromonitor international (2020). En web. Recuperado de https://www-portal-euromonitor-com.craiustadigital.usantotomas.edu.co/portal
Pinto, D. (2019). El Turismo crece más que la economía en Colombia: Consejo Mundial. El Tiempo. En web. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/viajar/crecimiento-del-piben-colombia-segun-consejo-mundial-de-viajes-y-turismo-wttc-333956.
Revista Universidad Santo Tomas de Aquino (USTA). (s.f.). Sistema de Revistas Científicas. En web. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/ Renovación Territorio. (2020). Obtenido de Renovación Territorio: https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/#descargables
Pérez Ruiz, M. L. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 187-193.
Suriya, K. (2010, July). Impact of community-based tourism in a village economy in Thailand: An analysis with VCGE model. In EcoMod2010 conference, Istanbul, Turkey. Retrieved May(Vol.1, p. 2013).
Vargas, M. V. R., Ocaña, Á. F. O., &Chaviano, E. L. M. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, (123), 250-275.
Vega, F. (2017). Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir de escenario del Camino a Teyuna (Ciudad perdida). Turismo y Sociedad, XXI, pp. 165-192. En web. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5178/6327
Vera, L. E. H., Paladines, G. V., & Velasco, J. E. S. (2017). La profesionalidad y humanización en trabajadores del turismo. Habilidades para el autocuidado. Revista Publicando, 4(12 (1)), 429-440.