El enfoque praxeológico: lo ético, lo estético y lo político

Contenido principal del artículo

Fabian Andrey Zarta Rojas

Resumen

El presente artículo reflexivo explora tres conceptos vinculados al enfoque praxeológico, desarrollado por el filósofo Carlos Germán Juliao Vargas, que dan cuenta de su complejidad como método, enfoque y proyecto de vida: lo ético, lo estético y lo político; para ello toma, como ejemplo iluminador, el llamado “taller praxeológico”. La perspectiva epistémica sobre la cual se piensa en este texto, se desarrolla en un marco de transdisciplinariedad, indocilidad reflexiva y pensamiento complejo. El desarrollo del artículo se ha propuesto en tres acápites: a) la ética en el enfoque praxeológico; b) la praxeología como estética de la existencia; c) las implicaciones políticas del enfoque praxeológico. La reflexión conduce a que la praxeología parece tener un amplio espectro que merece seguir investigándose desde lo interdisciplinar para seguir descubriendo sus alcances (dada su función multivalente); en otros términos, que hay una complejidad sensible desde la cual es posible evidenciar otros temas, conceptos, formas, mecanismos y herramientas toda vez que se trata de un enfoque, modelo y método aún en proceso constructivo.

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica (México), 26(73), 249-264. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf

Arendt, H., & Kohn, J. (2008). La promesa de la política (pp. 131-224). Paidós.

Barquero, A. (2003). Ética profesional. San José, Costa Rica. EUNED.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.

Cortina, A. (2007). “Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI”. Proyecto, 63, 27-38. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/2576256

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.

Cubides, H. (2007) Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí. Siglo del Hombre.

De Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16 (54):17-39. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf

Deleuze, G. (2014). Foucault y el Poder. Errata Naturae.

Deleuze, G., Guattari, P. F. (2004). Mil mesetas. Pre-textos.

Duque, M., Ocampo, L., & Velásquez, G. (2013). Resistencia al cambio en organizaciones modernas. Scientia et technica, 18(1), 149-157. https://www.redalyc.org/pdf/849/84927487022.pdf

Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Foucault, M. (1992): Microfìsica del poder. La Piqueta.

Freud, S. (2014). Group Psychology and the Analysis of the Ego. Read Books Ltd.

Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas (Vol. 1). Gedisa.

Grossberg, L. (2016). Los estudios culturales como contextualismo radical [1]. Intervenciones en estudios culturales, 2(3). http://portal.amelica.org/ameli/journal/53/5317003/html/

Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (Eds.). (2013). Estudios culturales. Rutledge.

Hall, S. (2006). “Estudios culturales: dos paradigmas”. Revista Colombiana de Sociología 27: 233-254. https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556292010.pdf

Hall, S. (2010). “Sin garantías”. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, 2. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7187/1/Hall%20S-Sin%20garantias.pdf

Juliao Vargas, C. G (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/649

Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/1446

Juliao Vargas, C.G. (2014). Una Pedagogía Praxeológica. Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3030

Juliao Vargas, C. G. (2017a). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5087

Juliao Vargas, C. G. (2017b). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4455

Juliao Vargas, C. G. (2020). “La investigación praxeológica: un enfoque alternativo”. Praxis Pedagógica, 20(26), 117-148. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2414

Kant, E. (1991). Pedagogía. Akal.

Morin, E. (1995). El pensamiento complejo. Gedisa.

Morin, E., & Ruíz, J. (2005). Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo (Vol. 22). Ediciones AKAL.

Nicolescu, B. (2002). Manifesto of transdisciplinarity. Suny Press.

Nicolescu, B., & Núñez-Dentin, N. (2017). La transdisciplinariedad. Transdisciplinary Human Education, 1(1), 100-224. http://the.redcicue.com/index.php/the/article/view/120

Nietzsche, F. (2022). Las obras completas de Friedrich Nietzsche. DigiCat.

Restrepo, J. D. (2009). Ética en la empresa periodística. Revista de comunicación, 8(1), 84-94. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2798

Zarta Rojas, F. A. (2022). El rizoma literario: lo performativo del sujeto. Enunciación, 27(1), 45-55. https://www.researchgate.net/publication/360988571_El_rizoma_literario_lo_performativo_del_sujeto

Zarta Rojas, F. A., & Juliao Vargas, C. G. (2021). Pandemia y salud mental en la nueva realidad. Hojas De El Bosque, 8(13). https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/HEB/article/view/pandemia-nueva-realidad