Reflexiones sobre la Universidad aplicadas a UNIMINUTO

Contenido principal del artículo

Carlos Germán Juliao Vargas
https://orcid.org/0000-0002-2006-6360

Resumen

Este artículo de reflexión quiere revisar, desde una perspectiva indisciplinar, las tres cuestiones propias del quehacer universitario llamadas sus “funciones sustantivas”: los procesos de enseñanza y aprendizaje (docencia), la producción de conocimientos (investigación) y la relación con la sociedad (proyección social o extensión), las cuales en su conjunto y relación conformarían su función primordial, es decir, la formación. Se realiza desde un lugar y un contexto: la experiencia de treinta años de vida, búsqueda y servicio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Se concluye a favor, no de un regreso imposible a una edad de oro que, por lo demás, nunca existió, sino de mantener una tensión irreductible y fructífera entre diversos órdenes y estilos de racionalidad en la universidad y en la sociedad.

Biografía del autor/a

Carlos Germán Juliao Vargas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas, Universidad Católica de Paris - Institut d`études sociales (Francia). 

Estudios de Maestría en Dirección Universitaria, Universidad de los Andes 

Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana.  

Estudios en Filosofía del Seminario Mayor Padres Eudistas, Universidad San Buenaventura. 

Citas

Aubert, N. y de Gaulejac, V. (1995). El costo de la excelencia. Paidós.

Augé, M. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Aique.

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (2020). Plan de Desarrollo UNIMINUTO 2025 (Aprendizaje para la transformación).

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (2021a). Proyecto educativo institucional. Experiencias transformadoras e innovación al servicio del aprendizaje.

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (2021b). Acuerdo 023 de 2021 del Consejo General Académico. Por el cual se establece el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Creación Artística y Cultural de UNIMINUTO.

De Gaulejac, V. (1996). La sociología y lo vivido. En A. Araújo (Comp.), Análisis clínico en ciencias humanas. CLAEH.

De Tommasi, L., Jorge Warde, M. y Haddad, S. (Org.). (1996). O Banco Mundial e as políticas educacionais. Cortez Editora.

Develay, M. (2012). Donner du sens à l'école. ESF.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores.

Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Abraxas.

Francisco, P. (2015). Laudato si: Carta encíclica sobre el cuidado de la casa común. https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si-sp.pdf

Freire, P. (1980). Pedagogía do oprimido. Paz e Terra.

Freire, P. (1991). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1993). Alfabetización y ciudadanía. En Torres, C. y Gadotti, M. (Comps). Educación popular: crisis y perspectivas. Miño y Dávila.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2000). Paulo Freire, constructor de sueños. [Video entrevista de Efrén Orozco, Luis Fernando Arana y Juan José Esquivel. IMDEC/ITESO.] https://unoi.com.mx/paulo-freire-constructor-de-suenos/

Foucault, M. (1977). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. La Piqueta.

Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método I. Sígueme.

García-Herreros, R. (2 de septiembre de 1989). Palabra a Colombia. El Minuto de Dios. [Capítulo de serie de televisión].

Giroux, H. (1988). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI Editores.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Pre-Textos.

Hegel, G. W. F. (1971). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.

Horkheimer, M. (1998). Teoría crítica. Amorrortu.

Juliao, C. G. (2020). La investigación praxeológica: un enfoque alternativo. Praxis pedagógica, 20(26), 117-148. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2414

Kerr, C. (1982). The uses of the university. Harvard University Press.

Lakoff, G., y Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. the embodied mind and its challenge to western thought. Basic Books.

Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué?, ¿conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(2), 53-72. https://docplayer.es/174204051-Revista-venezolana-de-economiay-cienciasociales-facultad-de-ciencias-economicas-y-sociales-universidad-central-de-venezuela.html

Mignolo, W. (2001). Introducción. En Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Ediciones del Signo.

Morin, E. (1995). La stratégie de reliance pour l’intelligence de la complexité. Revue internationale de systémique, 9(2), 105-112. http://www.res-systemica.org/ris/vol-09/vol09-num-02/ris-vol09-num02-p105-112.pdf

Pablo VI. (26 de marzo de 1967). Carta encíclica Populorum progressio del papa Pablo VI. A los obispos, sacerdotes, religiosos Y fieles de todo el mundo Y a todos los hombres de buena voluntad Sobre la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html

Palermo, Z. (2002). Políticas de mercado / políticas académicas: crisis y desafíos en la periferia. En C. Walsh, F. Shiwy, y S. Castro-Gómez (Eds.). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. UASB/Abya-Yala.

Prieto, D. (2000). Comunicación, universidad y desarrollo. Editorial de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP.

Quirama, Y., Castro, C. y Puello, E. (2019). Evaluación formativa a través de las metodologías activas en UNIMINUTO. Hacia una resignificación de las prácticas en el aula. (Guía docente N.| 3). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Revista Nómadas (18), 195-202. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf

Sousa de Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre Editores; Uniandes.

Skinner, B. (1979). Tecnología de la enseñanza. Labor.

Torres, C.A. (Comp.) (2001). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO.

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (2020). Plan de Desarrollo UNIMINUTO 2025 (Aprendizaje para la transformación).

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (2021a). Proyecto educativo institucional. Experiencias transformadoras e innovación al servicio del aprendizaje.

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (2021b). Acuerdo 023 de 2021 del Consejo General Académico. Por el cual se establece el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Creación Artística y Cultural de UNIMINUTO.

Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1992). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.

Ylijoki, O.-H. (2003). Entangled in academic capitalism? A case-study on changing ideals and practices of university research. Higher Education, 45, 307-335. https://doi.org/10.1023/A:1022667923715

Walsh, C., Shiwy, F. y Castro-Gómez, S. (Eds.). (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. UASB/Abya-Yala. https://www.uasb.edu.ec/publicacion/indisciplinar-las-ciencias-sociales-geopoliticas-del-conocimiento-y-colonialidad-del-poder-perspectivas-desde-lo-andino/