Inspecciòn, administración y ajuste de riesgos agropecuarios

Contenido principal del artículo

Juan Hernando Bravo Reyes
https://orcid.org/0000-0002-8562-8213
José Gregorio Medina Cepeda
https://orcid.org/0000-0001-7664-0563
Ana Isabel Tenjo Morales
https://orcid.org/0000-0002-0834-1016

Resumen

Esta investigación de tipo exploratorio, toma como objeto de estudio la Pequeña Empresa Familiar Agropecuaria en Colombia, reconociendo el aporte significativo del sector al PIB y la vocación agrícola y pecuaria del país. Situación a la que se le debe sumar una lista de problemas, entre los que se destaca un total desestimulo por mecanismos de respaldo financiero a través de los seguros, si se tiene en cuenta que del total del territorio nacional cultivado en Colombia solo se encuentra asegurado el uno (1) por ciento. Con el objetivo de Establecer, desde la Universidad de La Salle, un sistema de información y gestión de los riesgos agropecuarios en Colombia, que coadyuve a su aseguramiento y apalanque financieramente el proceso productivo del Pequeño Empresario de Familia del Campo ante eventuales siniestros, se han inspeccionado 131 fincas en diferentes municipios de Colombia, llegando a conclusiones técnicas propias de aseguramiento que impedirían la aceptación de los riesgos que poseen  las empresas por parte de las compañías aseguradoras.

Citas

Bravo, J. (2005) La cultura del seguro en la pequeña empresa de familia de la zona 12 (Barrios Unidos) de Bogotá D. C. Bogotá D. C. (Colombia) Ediciones Unisalle.
FASECOLDA [en línea] (2010) Entendiendo las cifras – Informe 2012. Bogotá (Colombia). http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos%20PDF/resultado2010b.pdf]. Recuperado el 07 de agosto de 2015
González, H. (2005). Evolución del sector Agrícola en el departamento del Meta y los llanos orientales 1991-2005 Villavicencio: Centro regional de Estudios de Villavicencio.
Huertas, P. (2006). Factores determinantes de la estrategia de diversificación relacionada: Una aplicación a las empresas industriales españolas. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid (España): Universidad Complutense.
IICA. [en línea] (2008). Cooperación técnica en seguros, Plan de negocios. Obtenido del Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura: [http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/seguros/Documentos].
Recuperado el 07 de agosto de 2015.
IICA. [en línea] (2012). Los seguros agropecuarios en las Américas: un instrumento para la gestión del riesgo. San José de Costa Rica. [http://www.iica.int/Esp/Programas/agronegocios/Publicaciones%20de%20Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/B2996e.pdf]. Recuperado el 26 de noviembre de 2015.
Jensen, M., & Meckling, W. H. (1976). Teoría de la firma: Comportamiento Empresarial, Costos de Agencia y Estructura de Propiedad. Revista de Economía Financiera.
Lahoud, D. (2006). Los principios de las finanzas y los mercados financieros. Caracas (Venezuela): Universidad Católica Andrés Bello.

Peris-Ortiz, M., Rueda, C., D. S. & Pérez, M. (2012). Fundamentos de la Teoría Organizativa de Agencia. REVISTA ICE No. 865, 107-118.

Robert, R. y Jerome, M. (1980). Seguros generales principios y prácticas. Distrito Federal. (México): Editorial Compañía Continental S.A.
SAC. [en línea] (2011). “Balance y perspectivas del sector agropecuario, 2010-2011”. Departamento de Estudios Económicos, Sociedad de Agricultores de Colombia. Bogotá (Colombia): [http://www.sac.org.co/Pages/Economia/Balance%20del%20Sector]
Recuperado 05 de enero de 2015.
Vergés (2000) Control e Incentivos en la Gestión Empresarial. Universidad Autónoma de Barcelona. (España): Departamento de Economía de Empresa.

Wenner, M. D. (2005). Los seguros agrícolas: Evolución y perspectivas en América Latina y el Caribe, Washington, DC (Estados Unidos): Editorial del BID Unidad de Desarrollo Rural del Bando Interamericano de Desarrollo.
World Bank (2001). World Development Report 2000/2001.Washington, DC (Estados Unidos).

Artículos más leídos del mismo autor/a